| 
 
Hoy
  os voy a hablar de los riesgos que
  conlleva para una empresa la decisión de no implementar medidas de
  Responsabilidad Social Empresarial. 
Sí,
  habéis oído bien, no os hablo de los riesgos del mercado, conocidos por todos
  y que tanto se ponen como excusa precisamente para seguir haciendo las cosas
  mal y no esforzarse más en ser responsables, sino del peligro que entraña
  esta actitud, no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general.  
La
  crisis financiera mundial no ha
  sido la mejor compañera para los departamentos de RSE en las empresas pero no
  por ello, se ha abandonado en su totalidad. Aquellas empresas que no sólo tenían
  un pequeño departamento de RSE, sino que realmente la habían integrado en su
  ADN no han renunciado. Y no lo han hecho, no por filantropía o beneficencia,
  sino porque son conscientes de que sólo con una estrategia que se preocupe
  por el impacto de la empresa sobre la sociedad y el medio ambiente se alcanza
  el éxito a largo plazo.  
Pero
  aquellas empresas que sí hayan abandonado o se planteen hacerlo, conviene que
  sepan antes los riesgos a que se enfrentan. A continuación, tan sólo algunos. 
Riesgos de ignorar la RSE 
Riesgos jurídicos:
  las empresas que no se preocupan por sus responsabilidades éticas son más
  propensas a tropezar en cuestiones jurídicas acusadas de corrupción
  generalizada o de escándalos de fraudes contables. 
Riesgos frente al consumidor:
  los más importantes. Porque ¿qué es una empresa sin clientes? El Cliente es
  el actor principal en el triángulo Empresa-Trabajador-Cliente y es el que, en
  definitiva, paga el sueldo a todos. Y muchos estudios señalan que los
  clientes tienden a evitar compañías que tienen reputación de antiéticas. Básicamente,
  si las empresas se preocupan por la RSE es precisamente porque sus clientes
  también se preocupan. El consumidor, en general, tiene motivaciones e
  intereses propios para consumir un producto o servicio, ligados
  principalmente a la calidad y al precio. Sin embargo, en los últimos tiempos
  numerosos estudios señalan que las políticas de RSE están cada día más presentes
  a la hora de tomar sus decisiones. Por ejemplo, una investigación de Landor Associates, constató que un 77%
  de los consumidores encuentran importante que las empresas tengan
  responsabilidad social. "Existe una conciencia muy aguda de que la
  empresa se presente, y sea vista, como empresa ciudadana", dice Robert Grosshandler, consejero
  delegado de iGive.com, que orienta al consumidor a dirigir una parte de sus
  compras online a instituciones de
  caridad. 
Estamos
  en la Era 2.0, en la que la
  información sobre el historial ambiental de una empresa y sus prácticas
  laborales se pueden consultar de forma rápida y transmitirse y retransmitirse vía Twitter a infinitos
  potenciales consumidores. Por ello, las empresas deben prestar mucha
  atención a lo que sus clientes hacen y dicen. Si les gusta un producto y se
  lo pueden permitir lo adquirirán pero si saben cómo se ha producido y esto
  les provoca rechazo probablemente se replanteen su decisión.  
Riesgos respecto a los  trabajadores: La RSE es también una forma de atraer
  buenos profesionales y de conservarlos. Es lo que se conoce como Employer
  Branding. En un estudio de mano de obra global de Towers Perrin, empresa de servicios
  profesionales, la RSE ocupa el tercer lugar en la lista de las cosas que más
  estimulan la implicación de las personas con su trabajo. En el caso de las
  empresas americanas, la posición de la empresa en la comunidad es el segundo
  factor que más motiva al trabajador. La responsabilidad social de la empresa
  también está entre los diez factores motivacionales más importantes. Según
  una investigación de Deloitte
  realizada el año pasado, un 70% de los jóvenes de la generación del milenio con
  edades entre 18 y 26 años, dijeron que la implicación de una empresa con la
  comunidad influye en su decisión de trabajar o no en ella.  
Riesgos frente a la
  sociedad global: El mundo es muy grande y hay mucha
  gente que no tiene acceso a la educación, a la salud, a un empleo... la
  caridad no es suficiente. Hay que crear Valor y las empresas necesitan
  comenzar a crear mercados en esos lugares como una inversión a largo plazo. No es beneficencia, es una inversión a
  largo plazo que conllevará beneficios para todos ya que la empresa se
  beneficiará de tener clientes que están en mejores condiciones de salud,
  están mejor nutridos y con mayor nivel de educación.  
Riesgos frente al planeta:
  no tenemos que esperar a que haya una agujero en la capa de ozono, ni a que
  se deshielen los glaciares, ni a que se sequen los ríos… tenemos que actuar antes para impedirlo. Las empresas
  tienen la responsabilidad de las consecuencias de sus acciones sobre el medio
  ambiente. 
 | 
 
Etc.
No
podemos negar que aún hay algunas empresas que sólo piensan en obtener
beneficios de forma inmediata, sin tener una estrategia responsable y social,
pero también hay cada día más ejemplos de empresas que han convertido en una
prioridad la RSE. 
Las que nos gustan:)
Artículos relacionados:
- RSE Best Practices (III): Henkel
 - La Economía del Bien Común
 - RSE: Profesiones
 - RSE: 10 mandamientos
 - Eticonomía
 - Breve Glosario en RSE
 - La Instrumentalización de la RSE
 - Es lícito que la RSC conlleve beneficios económicos
 - RSE Best Practices (I): El caso IKEA
 - Ideas sencillas para implementar la RSE en tu empresa
 - RSC Best Practices (II): Danone en el pueblo de Avià
 - Informe RSC en las Empresas del IBEX 35
 - Más ideas de RSE
 

Muy interesante el post que me lo guardo en favoritos. Nos queda tanto por hacer. Feliz fin de
ResponderEliminarGracias Fernando, querer es poder;)
ResponderEliminarBuen finde!