Mostrando entradas con la etiqueta Conciliación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciliación. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Empresas que Concilian: Repsol



Hoy os traigo otro ejemplo de Best Practice de los que me gustan tanto. En concreto, el de la empresa Repsol en materia de conciliación de la vida personal, familiar y profesional, algo que nos preocupa a todos: hombres y mujeres y que, por tanto, debería preocupar a todas las empresas.




Consciente de esa preocupación, Repsol decidió crear en 2007 el Comité de Diversidad y Conciliación. Su objetivo era diseñar programas que ayudaran a mejorar la gestión de la diversidad  dentro de la empresa  y a buscar maneras de responder a las necesidades de equilibrio de la vida personal y profesional de los miles de trabajadores que tiene la empresa alrededor del mundo.

El primer paso de este comité fue escuchar: escuchar a sus trabajadores para saber qué entendían ellos por conciliación entre vida profesional y personal. Entre agosto y septiembre de 2007 se realizó un estudio cualitativo que permitiría, además, identificar sus expectativas y temores. Esto se hizo mediante 28 grupos de discusión, 11 en Argentina y 17 en España, con más de 250 personas de distintas áreas, género, edad y situación personal.

¿Cuál fue el resultado? Los empleados de Repsol consideraban la conciliación como “La necesidad de encontrar un equilibrio entre la vida profesional y personal, claramente asociado a la flexibilidad”. Pero esta necesidad era percibida como una preocupación individual y con poco acompañamiento por parte de la compañía. Se identificaban como frenos el incumplimiento del horario, sobre todo por parte de los jefes, y la existencia de una cultura que primaba la presencia física sobre otros aspectos.

A partir de estos datos, el Comité decidió marcarse como objetivos, en cuanto a conciliación:

  • Lograr una interpretación común del concepto de conciliación e incorporarla al estilo de gestión de la Compañía.
  • Que los jefes fueran ejemplo e impulsores.
  • Pasar de una cultura de presencia a una cultura de eficiencia.
  • Ofrecer instrumentos de apoyo orientados a la mejor gestión del tiempo de los individuos.
  • Asegurar un abanico de medidas que permitan al empleado conciliar en el día a día y en situaciones especiales.


También se definió una visión propia y corporativa de la conciliación:
“Repsol valora, promueve y facilita el equilibrio entre la vida personal y profesional de sus empleados y quiere ser una compañía reconocida como referente en conciliación en los países donde opera”.

La flexibilidad fue el concepto elegido como base para todas las actuaciones y medidas en esta materia, una flexibilidad de parte y parte, basada en el compromiso mutuo entre la empresa y su equipo de profesionales.

Una de las medidas que más éxito tienen es el Teletrabajo. La compañía ofrece cuatro modalidades, todas ellas a tiempo parcial: un día a la semana, dos días a la semana, dos tardes más el viernes y 20% de la jornada diaria. 

Con estas medidas han incrementado la productividad. Los estudios de satisfacción que han realizado (y que se pueden consultar en el Libro Blanco del Teletrabajo en Repsol que se presentó el 23 de enero de 2013) demuestran que la productividad bien se mantiene, bien se eleva entre las personas que trabajan parcialmente desde casa. Es importante destacar que en dichos estudios no sólo se consulta la opinión de los propios teletrabajadores, sino que jefes, compañeros de equipo y empleados en general también han valorado todos los aspectos relacionados con el programa.

Las principales ventajas del teletrabajo para todos los colectivos (especialmente para los jefes) es precisamente el aumento del rendimiento laboral, junto al aumento de la motivación.

En la actualidad, Repsol cuenta ya con más de 1000 teletrabajadores. Incluso han empezado a editar un blog El Blog del Teletrabajo en Repsol escrito en primera persona, que pretende ser un reflejo de las experiencias vividas de primera mano por una teletrabajadora de la empresa.

Me parece una buen iniciativa de las que merece la pena compartir que deja claro que otra forma de trabajar es posible,  teniendo los mismos objetivos, retos y responsabilidades, pero desde una perspectiva donde lo más importante no es la presencia física, sino los resultados y donde las personas no tienen que renunciar a otros ámbitos de su vida para llevar con éxito su faceta profesional.

Para finalizar, os dejo un vídeo corporativo “Diversidad y Conciliación”




viernes, 12 de abril de 2013

Los 10 mandamientos del Trabajador de los Nuevos Tiempos



Ya os he hablado a lo largo de este blog en varias ocasiones de lo importante que es la Conciliación y la flexibilización de las condiciones y horarios de trabajo.

El sector laboral está cambiando rápidamente gracias a las nuevas herramientas digitales. Las últimas tendencias apuntan hacia el teletrabajo o home office. Las herramientas de gestión de negocios online permiten que los profesionales desarrollen sus tareas libremente, con horarios flexibles y sin la necesidad de trasladarse hasta una oficina.

Según revelan varios estudios, el “home office” hace más feliz a los trabajadores, mejora los resultados y la productividad de las empresas y permite reducir los costes. En este contexto, las puertas se abren dándole a las empresas mayor libertad para elegir a sus empleados, y a estos múltiples beneficios que hacen de su desarrollo profesional una tarea más feliz.

Pero, ¿cómo es este nuevo trabajador de la era digital?

Pues responde a los siguientes diez mandamientos según publicó el portal Iprofesional.com y el diario La Vanguardia:

1. Trabaja desde su casa, la playa, un bar o donde quiera, sin tener que gastar tiempo y dinero en viajar hasta la oficina. El 60% de los trabajadores cree que ya no es necesario compartir el espacio físico con sus colegas.

2. Es dueño de su tiempo, y eso le hace feliz: el 78% de los gerentes cree que la flexibilidad en el trabajo ayuda a retener y motivar a los ejecutivos más importantes de su equipo. Trabajando desde su casa, los empleados pueden recuperar dos semanas de tiempo libre cada año, que es el tiempo que pierden viajando a la oficina.

3. Es amigable con el medio ambiente: un sólo día de teletrabajo a la semana podría reducir las emisiones de gases contaminantes en 423.000 toneladas. Esto equivaldría a 77.000 coches menos en las carreteras a lo largo de todo un año.

4. El balance entre su vida personal y laboral es mucho mas justo. El 80% de los trabajadores cree que puede combinar mejor estos ámbitos.

5. Las mujeres pueden acompañar el crecimiento de sus hijos sin tener que dejar su vida profesional de lado. En 1962 solamente un 37,7% de las estadounidenses estaban empleadas, mientras que en 2012 la cantidad de trabajadoras representa el 58% de la población femenina de Estados Unidos.

6. Es más productivo. El 65% de los teletrabajadores son más productivos que aquellos empleados que trabajan en oficinas, sumado a que el 76% de los teletrabajadores están mejor dispuestos a trabajar horas extras.

7. Lleva una vida más sana, come comida casera, evita los "snacks de oficina" y hace ejercicio más habitualmente: un 73% de los colaboradores  aseguran que se alimentan de una forma más sana cuando trabajan desde su casa.

8. Está menos estresado. El 75% de los trabajadores creen que su empleo lo estresa, mientras que un 25% considera que es lo más estresante de su vida. Sin embargo, los teletrabajadores logran una reducción del estrés de un 25 por ciento.

9. No pierde tiempo pensando en cómo vestirse cada mañana. Un estudio presentado por el diario The Telegraph sostiene que las mujeres pierden en promedio 16 minutos todas las mañanas decidiendo qué prendas vestir antes de salir a trabajar, el equivalente a 5 horas al mes frente a su guardarropas.

10. La utilización de sus pantuflas crece considerablemente, y esto hace feliz a cualquiera o, al menos, así lo aseguran desde la Universidad de Harvard, que incluye el uso de un calzado cómodo entre sus diez recomendaciones para ser feliz.

La verdad es que no hay lugar para dudas: el teletrabajo supone innumerables ventajas: no sólo porque hace feliz a los empleados sino porque mejora su productividad y, por ende, los resultados de la empresa. Sin olvidar que permite reducir factores fundamentales para la sociedad como es el caso del impacto medioambiental.

Beneficia tanto en los trabajadores como a las empresas.

Si la Felicidad es mutua, entonces... ¿A qué esperamos?.




viernes, 9 de noviembre de 2012

El fin de la “Empresa-controller”


Recientemente se publicó un estudio de la empresa inglesa PopCap que concluía que prohibir el uso de Internet para fines personales en el trabajo supondría un coste a las empresas británicas 8.000 millones de euros al año en concepto de pérdida de productividad de sus empleados. Sí, sí, habéis oído bien: prohibir el uso de Internet para fines personales en el trabajo conllevaría una importante pérdida de productividad de los empleados.

El citado estudio ha llegado a esta conclusión después de haber analizado 1.700 pruebas psicométricas en empresas de todo el Reino Unido. Estas pruebas han sido llevadas a cabo por el psicólogo de la Universidad Goldsmiths, en Londres, Chamorro-Premuzic.

Desde hace tiempo, la mayoría de las empresas limitan o prohíben el acceso a diferentes herramientas y contenidos que ofrece la red. No sólo a redes sociales como Facebook y Twitter, sino también se prohíbe acceder a las cuentas bancarias del trabajador o se castiga a quien llega 15 minutos tarde a su puesto de trabajo. Todo ello con un fin: minimizar distracciones e incrementar productividad.

Pero seamos realistas: está demostrado que el impacto que tienen estas medidas prohibitivas no inciden en la productividad de la empresa y que además, intentar controlar o limitar el acceso a dichos foros en el puesto de trabajo puede llevar más tiempo y esfuerzo del deseado. Todo esto lo hacen con la excusa de aumentar la productividad. Y yo me pregunto: prohibiendo y limitando el acceso a la red o la realización de llamadas personales en el trabajo ¿realmente logran incrementar su productividad?. Me parece a mí que no.

Los Recursos Humanos son precisamente eso: Humanos. Si se les controla, limita, prohíbe…no se les está estimulando. No se sentirán valorados ni comprometidos con una organización que no confía en ellos. No trabajarán mejor ni más eficazmente, no se concentrarán más en sus obligaciones u objetivos, no serán en definitiva, más productivos. Sólo sentirán que no se tiene confianza en ellos, que están siendo controlados, además de limitar considerablemente las posibilidades de su trabajo.


Hay otras vías que ya he comentado anteriormente en este blog. Se pueden articular diferentes fórmulas como por ejemplo la de Google y su famoso 20% (ver post Trabajar en Google), un margen de tiempo de la jornada laboral que el trabajador puede destinar a cosas “ociosas”. En este tiempo, el trabajador podrá acceder a toda esta información que no encaja dentro de su horario laboral. Podrá hacer una transferencia bancaria, mirar vuelos, las fotos del fin de semana, llamar a la guardería, programar sus próximas vacaciones, etc. Y después, libre ya de “distracciones” podrá sacar adelante su tarea diaria, seguramente más motivado y concentrado que si tiene “asuntos pendientes” en la cabeza.

Los empleados no son niños y por tanto no hay que tratarlos como tales. Las empresas deben saber gestionar y desarrollar el recurso más valioso que tienen: el talento de las personas. Debemos hacer que sean protagonistas de su propio trabajo, parte activa de un proyecto común, debemos fomentar su implicación en los objetivos corporativos, no forzarlos, motivarlos y desarrollarlos… sólo así se aumentará su productividad.

Porque si queremos competir en el mundo global, se avecina el fin de la cultura de la “empresa-controller”: la que bloquea el acceso a la red a los empleados, la que impone horarios rígidos e inflexibles, la que “obliga” al empleado a estar concentrado, la que no concede permisos para cuidar al hijo o abuelo enfermo y obliga al trabajador a inventarse excusas, la que impide a las mujeres tener a sus hijos en la edad fértil obligándolas a acudir a técnicas de fertilidad con el considerable coste emocional que conlleva para toda la familia, la que premia el presentismo y el calentar la silla etc. Esa cultura no motiva al empleado. 

Con este planteamiento nunca seremos productivos. Estamos a tiempo para adaptarnos a los Nuevos Tiempos y desechar viejos modelos basados en las prohibiciones. Seamos productivos.


lunes, 8 de octubre de 2012

Píldora de Ilusión (XXIX): El Discurso más corto



Foto: Condé Nast Traveller
¡Hola a todos!

Esta semana os traigo un discurso pronunciado por un alto directivo al dejar uno de los cargos más importantes del mundo. Bryan Dyson, ex Presidente de Coca Cola.

¿Y me diréis? ¿Un discurso del Presidente de una multinacional como Píldora de Ilusión? Pues sí, ya veréis.

Sorprende sus palabras por breves y sencillas… pero también muy SABIAS.
Os dejo el discurso íntegro a continuación:

“Imagina la vida como un juego en el que estás malabareando cinco pelotas en el aire. Estas son: – Tu Trabajo,- Tu Familia,- Tu Salud,- Tus Amigos y – Tu Vida Espiritual, Y tú las mantienes todas ellas en el aire.

Pronto te darás cuenta que el Trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará. Pero las otras cuatro pelotas: Familia, Salud, Amigos y Espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer una de éstas, irrevocablemente saldrá astillada, marcada, mellada, dañada e incluso rota. Nunca volverá a ser lo mismo. Debes entender esto: apreciar y esforzarte por conseguir y cuidar lo más valioso.

Trabaja eficientemente en el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo. Dale el tiempo requerido a tu familia y a tus amigos. Haz ejercicio, come y descansa adecuadamente. Y sobre todo…..crece en vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno


Hace pensar ¿verdad?

Pues eso… pensemos todos, empresas y trabajadores y sobre todo Nuevas Empresas y Nuevos Trabajadores…Todos juntos y comprometidos con Nosotros y con nuestras Vidas.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Conciliación en tiempos de Crisis

En tiempos de crisis las empresas se están viendo “obligadas” a recortar cada vez más gastos. 

Pero:
¿Reducir las partidas sobre conciliación de la vida laboral y familiar de sus empleados es la mejor idea?



Parece ser que muchos opinan así ya que esta partida ha sufrido importantes recortes en los últimos tiempos.

Resulta sorprendente puesto que está sobradamente demostrado que el presupuesto destinado a medidas de conciliación es el que mejor ROI -Retorno de la Inversión- tiene y que, como hemos comentado hace poco en el blog (ver post Conciliación y Productividad) los trabajadores de aquellas empresas que facilitan la conciliación de la vida personal, familiar y profesional son más productivos y están más comprometidos con sus respectivas compañías.


Según la consultora PeopleMatters las empresas españolas han reducido entre un 35% y un 40% los presupuestos destinados a conciliación desde el inicio de la crisis. La inversión media por empleado era de 40 euros al año, una cifra no excesivamente alta y que solo afectaba al 30% de la población activa, según las citadas fuentes.


Aunque la crisis no ha afectado a todos los sectores por igual, empresas de todo tipo se han visto afectados por esta negativa tendencia como medida de ahorro. Sin embargo, quizás no han calibrado el impacto que esta reducción tendrá en su cuenta de resultados. Porque la Conciliación - aunque muchos todavía lo piensen - no es un asunto superfluo, ni mucho menos, un asunto de mujeres/madres. Es un tema fundamental para el día a día del principal activo que tienen las empresas: sus Personas.

El ahorro que suponen estas medidas es insignificante si se compara con el alto coste que supone su repercusión en la motivación, rendimiento y productividad de los trabajadores.

Por todo ello, no hay razón para abandonar la inversión en conciliación sino que es el momento de innovar, de echarle imaginación y de poner en marcha medidas low cost que redunden en una mejora de la satisfacción laboral y supongan una parte importante del salario emocional.

Son medidas que no requieren de grandes inversiones económicas pero cuya puesta en marcha refleja el compromiso de la empresa con sus Personas.

Algunos ejemplos:


Algunas medidas clásicas como:

  • La flexibilidad horaria: todos los expertos coinciden unánimemente en que la medida más barata y más valorada por la plantilla es la flexibilidad horaria. Por ello, resulta verdaderamente chocante que el 70% de la población activa no tenga ningún margen de decisión en la organización de su jornada de trabajo. Realmente no cuesta nada establecer un horario flexible de entrada y salida y los beneficios son muy grandes para todos.
  • Permisos o ayudas para asistir a cursos de formación: no se trata ya de financiar formación en el puesto de trabajo sino que al menos se facilite al trabajador la asistencia a cursos en el exterior, se ajusten horarios de forma personalizada, etc.
  • Planes o Medidas de igualdad de oportunidades: establecer un Plan de Igualdad y, sobre todo, ponerlo en marcha y aplicarlo de verdad, desde el convencimiento, no desde la norma.
  • Programas de apoyo a la maternidad y paternidad: apoyar la natalidad realizando adaptaciones no sólo de horarios, sino de tareas en el puesto de trabajo, establecer planes de carrera para madres y padres, no frenar ascensos, etc.
  • Ayudas para el cuidado de personas dependientes: la realidad de muchas familias conlleva el cuidado diario de mayores u otras personas dependientes, facilitarles esa tarea adaptando horarios o mediante medidas provisionales de teletrabajo no es tan difícil.
  • La implementación del teletrabajo: ya hemos abordado esta modalidad de trabajo en varias ocasiones y aunque no es la panacea ni sirve para todo el mundo y requiere una inversión inicial en muchas ocasiones sí funciona. Es cuestión de no cerrarse a la idea y de ver, caso por caso, si se puede aplicar de forma permanente o transitoria.
  • El horario intensivo el viernes que ya es una práctica muy extendida y que supone que el empleado disponga de un fin de semana más largo y pueda desplazarse a visitar familiares que vivan lejos de su domicilio.


Y otras más novedosas como:
  • Crear un Banco del Tiempo en el que los trabajadores puedan intercambiar horas o días entre ellos.
  • Los walking meetings o reuniones dando un paseo: permiten oxigenarse, hacer un poco de ejercicio y refrescar las ideas.
  • Las bolsas de horas: intercambiar horas extras no retribuidas por días libres.
  • Permutas de turnos: permitir que los empleados de puestos similares o sustituibles intercambien sus turnos.
  • Medidas de reconocimiento: reconocer públicamente a los empleados que efectúen una labor profesional excepcional. Pueden ser pequeños detalles como compensarle con un día o tarde libre por el cumpleaños del trabajador.
  • Flexibilizar las vacaciones: de forma que se brinde la posibilidad al trabajador de que pueda cambiar una jornada festiva por tomarse libre un día especial para él o alguien de su familia como por ejemplo el día de su cumpleaños, el de la graduación de su hija, etc. o variarlo si la fiesta patronal de su localidad no coincide con la de la sede de su empresa. 
  • La flexibilización en la elección del período de disfrute de vacaciones, siempre teniendo en cuenta evidentemente las obligaciones inherentes al puesto de trabajo.
  • Contratación por cercanía: establecer como norma en la contratación de personas la preferencia de aquéllas con residencia próxima al lugar donde se encuentre el centro de trabajo. La erradicación de la frecuente práctica de ir rotando al personal por los distintos centros de trabajo de una misma localidad.
  • Facilitar la asistencia a actividades escolares de los hijos como por ejemplo el primer día del colegio del niño o acudir a tutorías o reuniones de padres. El poder acompañar al hijo el primer día de colegio no supone un elevado coste para la empresa y, sin embargo, motiva al trabajador y contribuye a su bienestar emocional. Además, la empresa se “ahorra” el tener al trabajador hablando por teléfono con su niño o la persona que se encargue de su cuidado durante ese tiempo y su probable desmotivación y “enfado” con la empresa…o lo que es peor, que no vaya a trabajar ese día con la excusa de estar enfermo.
  • Planes de compra de vacaciones adicionales no retribuidas: en casos excepcionales, muchas bajas injustificadas forzadas por situaciones familiares críticas estacionales podrían limitarse permitiendo esta opción.
  • Permisos también sin paga para el cuidado familiar o para asistir a formación. 
  • Reducciones de jornada por temas personales y de carácter temporal.
  • Reuniones por videoconferencia u otro formato digital, ahorrando costes de desplazamiento y tiempos de alejamiento del hogar y la familia.
  • Compensación por viajes de trabajo: en el caso de que las reuniones tengan que ser presenciales y haya que realizar viajes de trabajo compensar al trabajador con días de descanso.
  • Etc.
Es cuestión de Voluntad, no de dinero.

De tener el convencimiento real de que las Personas son el principal activo que tienen las empresas y no decirlo sólo “de boquilla”.

De apostar por “su gente”

Desmotivar a los trabajadores es un riesgo que ninguna empresa debería permitirse, ni siquiera con la excusa de que estamos en crisis. Poner en marcha alguna de estas medidas es bastante sencillo, se trata tan sólo de escuchar al empleado para conocer sus necesidades y sugerencias e intentar llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes. ¿Realmente es tan complicado? Yo creo que no. 

Además, estos esfuerzos tienen siempre su recompensa:

Atraer y Retener el Talento que no es poco.



Artículos relacionados:


martes, 17 de julio de 2012

Conciliación y Productividad



Ya no hay excusa


Las empresas ya no tienen excusa para no ayudar a conciliar.

Las empresas que facilitan la conciliación aumentan un 19% su productividad y no lo digo yo, lo dice un reciente estudio: el Barómetro de conciliación Edenred-IESE 2012, elaborado en base a más de 7.000 entrevistas a trabajadores de 23 países con diferentes situaciones familiares.

El informe revela que las empresas que facilitan la conciliación de la vida laboral y familiar de forma habitual a sus trabajadores consiguen aumentar su productividad en un 19% ya que sus trabajadores se sienten cuatro veces más comprometidos con la empresa y están menos dispuestos a cambiarse de trabajo.

Por el contrario, en entornos laborales “menos humanos” y que ponen más dificultades a la conciliación, la intención de querer dejar la empresa se multiplica por once.

¿Quiénes valoran más la Conciliación?

La “Generación X” (entre 29 y 47 años) es la más proclive a dejar la empresa cuando ésta no facilita la conciliación. Así, el 80% de los trabajadores de esta generación querría dejar su empresa por dificultar sistemáticamente la conciliación de la vida laboral y familiar.

Por el contrario, los trabajadores más jóvenes, de hasta 28 años, dan prioridad a conservar el puesto de trabajo en entornos que no favorecen la conciliación. Así, sólo uno de cada tres abandonaría su empresa si su entorno laboral obstaculizara la conciliación, hecho que los autores atribuyen a la incidencia de la crisis en su generación.

En España, las mujeres jefas son mejor valoradas, en general, por su empleados, que se sienten mejor comprendidos, escuchados y valorados que cuando el jefe es un hombre.

El estudio constata que cuatro de cada diez trabajadores no están comprometidos con su empresa. Entre las empresas que facilitan la conciliación, el 95% de los trabajadores sí se muestra comprometido con su empleador, porcentaje que baja hasta el 60% en el caso de las empresas que no la favorecen.

En general, la insatisfacción de los trabajadores en entornos laborales que no favorecen la conciliación entre la vida personal y la laboral es nueve veces mayor que en entornos donde sí se facilita.

El estudio refleja además que el compromiso con la empresa es mayor en el caso de los trabajadores que tienen hijos. De hecho, cuando la empresa facilita la conciliación, el compromiso de los trabajadores con hijos es del 100%, mientras que en las mismas circunstancias el compromiso de los trabajadores sin hijos alcanza el 84%.

Cuando la empresa no favorece la conciliación, el compromiso de los trabajadores baja hasta el 23% entre los trabajadores con hijos y hasta el 22% entre quienes no tienen descendencia.

Asimismo, el compromiso con la empresa es mayor entre las mujeres que entre los hombres. Así, el 80% de las mujeres se muestran comprometidas con sus empleadores cuanto tienen a otra mujer de jefe, si bien el porcentaje desciende hasta el 57% si su jefe es un hombre. Si tienen hijos, estos valores alcanzan el 84% y el 66%, respectivamente.

Fuente: EuropaPress

viernes, 22 de junio de 2012

Empresas que Concilian: Iberdrola


Iberdrola se acaba de colocar en el primer puesto en el ranking de la Empresa Familiarmente Responsable (EFR) que otorga la Fundación+Familia

La compañía cuenta con más de 70 medidas punteras de apoyo a la conciliación de la vida laboral y familiar en España. Veamos tan sólo algunas:

  • Una jornada de trabajo continua de 7:15 a 15:30 horas, con 30 minutos de margen en la hora de entrada y salida.
  • Un permiso retribuido de 15 días naturales antes del parto.
  • Una reducción de la jornada a cinco horas diarias hasta que el niño cumpla un año sin merma de la retribución.
  • Una ampliación en cuatro años respecto a lo establecido por la legislación en la edad del niño en los casos de reducción de jornada por guarda legal.


Esta certificación no es nueva para la empresa pero ahora la revalida con la categoría superior B+ Empresa Proactiva (la máxima posible). De este modo, la Fundación+Familia reconoce a aquellas entidades más “Family Friendly”, es decir, las que más contribuyen a la conciliación de la vida personal y laboral, a través de la evaluación de distintos factores como la estabilidad en el empleo, la flexibilidad de horarios, el apoyo a la integración y la igualdad de oportunidades.

En el proceso de renovación Iberdrola ha destacado por su rigor a la hora de definir, aplicar y comunicar a los empleados sus más de 70 medias de conciliación, apoyo a la familia y a la igualdad recogidas en una política aprobada por el Consejo de Administración.

En este sentido, cabe destacar que la empresa también tiene un Plan de Igualdad que incluye medidas punteras de protección para las víctimas de violencia de género, la incorporación femenina al Consejo de Administración hasta alcanzar el 21% actual de mujeres, o el aumento de la utilización de medidas de conciliación por parte de los hombres, como demuestra el significativo número de trabajadores que cogieron permisos por paternidad en el último año, entre algunos de sus logros.

Una empresa que sabe tratar a sus PERSONAS y a sus FAMILIAS tiene ya sus “particulares éxitos”: un total de 844 permisos por paternidad registrados en el último año!


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...