Mostrando entradas con la etiqueta Economía y Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía y Empleo. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2013

Si estás Desempleado: Autolidérate!


Hoy os dejo, para los que no lo hayáis leído aún, un artículo de colaboración que publiqué en enero en el blog de Víctor CandelGracias @jecanpa por abrirme tu casa;))

***********
El (necesario) Autoliderazgo del Desempleado

Hace unos meses leí un artículo del consultor, coach y empresario Gilbert Aubert publicado en la prestigiosa Managers Magazine en el que resumía el liderazgo en tres capacidades clave: Fluir, Influir y Confluir.

Los que me conocéis un poco ya sabréis que soy una firme defensora del autoliderazgo, no porque no reconozca el papel fundamental que la figura del líder juega en el seno de las organizaciones, sino porque creo que es el entorno y las circunstancias las que le permiten desempeñar su rol. Ni el líder más carismático puede liderar si no se rodea de personas con potencial: no hay fuego si no hay chispa que avivar. Si esto es fundamental en entornos de trabajo, en el caso de la persona en desempleo, el autoliderazgo cobra aún más sentido.

El desempleado se encuentra solo por primera vez en su carrera profesional. Ya no tiene ningún referente cercano de liderazgo. No tiene jefe o ya no es el jefe. Tampoco tiene compañeros, clientes o proveedores. Sin embargo, sí tiene un trabajo, una misión que no es otra que encontrar un nuevo empleo. Para ello, sólo hay un camino: el Autoliderazgo.

Un Líder es aquella persona capaz de marcar la diferencia en la consecución de un proyecto u objetivo. Y el Desempleado tiene un proyecto u objetivo evidente: encontrar trabajo. Para lograrlo tiene que convertirse en su propio líder y para desempeñar ese rol lo único verdaderamente imprescindible es una firme voluntad y una gran motivación.
Autoliderarnos pasa por conocernos, por hacer un análisis profundo de nuestras capacidades y defectos, experiencias y vivencias. Por estudiar nuestro entorno más inmediato y decidir hacia dónde queremos ir. Una vez lo tengamos claro habrá que realizar ciertos ajustes: estudiando, aprendiendo, reaprendiendo e incluso reinventándonos. Ardua tarea sí, sobre todo cuando ya no existen deadlines o plazos a cumplir, ni tampoco incentivos externos para cumplir los objetivos. Sin horarios, llamadas de teléfono ni correo urgente que responder. Nadie te espera cada mañana en la oficina. Nadie espera nada de tu trabajo.

Te has quedado sin empleo, sí y es duro. Lo sabemos. Tras el shock inicial pasarás por un sinfín de emociones encontradas, pero no te puedes quedar parado ni permitir que esas emociones te gobiernen. Tienes que actuar, tienes que lograr atraer a los reclutadores hacia tu perfil profesional. Distinguirte de la competencia. Singularizarte. Trazar tu plan de acción.

Pues vamos, iniciemos el proceso del Autoliderazgo. Para ilustrar mi particular visión de este camino, voy a tomar prestadas las capacidades enunciadas por Aubert a las que hacía referencia al inicio de este post.



“FLUIR es no tener bloqueos ni barreras, la conducción de sí mismo, el poder de decidir y actuar, es autoliderarse”

FLUYE: Vas a iniciar un proceso de búsqueda de empleo y debes aprender a liderarlo. Para ello, debes recordar que el liderazgo se inicia en ti, en tu capacidad de autogestionarte. Puede que tras muchos años viviendo contigo aún no te conozcas, así que navega en tu interior. Hazte muchas preguntas, sólo quien duda obtiene respuestas y tú buscas precisamente eso: una respuesta. ¿Qué quiero hacer? ¿Qué se me da bien? ¿En qué puedo mejorar? ¿Qué me motiva? Ahonda en tu capacidad y saca brillo a tu carisma: encuentra tu Valor. Reflexiona sobre el sentido de tu vida, dale sentido. Si te gusta la dirección que tenía hasta ahora, sigue avanzando. Si esa dirección diverge de lo que realmente te motiva, reinicia un nuevo camino. Ahora eres responsable de tu propia vida. Tienes una oportunidad de cambiar su rumbo pero para ello es necesario que fluyas, que encuentres un equilibrio, que pongas orden en tus emociones, que amanses esas aguas que a veces se desbordan. Que confíes en ti mismo: no hay mejor plan de negocio que la autoconfianza.

“INFLUIR es construir equipos, liderar sin títulos, inspirar grandeza en las personas que lidera”.


........................................... Sigue leyendo en el blog de Víctor Candel



jueves, 4 de abril de 2013

Sobrecualificación: Cuando Más es Menos


A nadie es ajeno que uno de los principales problemas de nuestro mercado laboral es el de la sobrecualificación.

España arrastra este problema desde hace años, pues es uno de esos países en los que el nivel de estudios de su población, sobre todo en lo que se refiere a las enseñanzas universitarias y de FP de grado superior, ha ido creciendo mucho más rápido que la cantidad de puestos de alta cualificación en un economía muy basada en el sector de la construcción y sector servicios. Entre 1999 y 2009, el porcentaje de población española con estudios superiores pasó del 21% al 30%; entre los jóvenes, la tasa es del 39%.

Es más, en eso estamos a la cabeza en Europa. Tras España, Irlanda (con el 29%) y Chipre (27%) son los Estados Miembro con mayor porcentaje de trabajadores sobrecualificados entre 25 y 54 años, frente a República Checa y Eslovenia (7%), que registran las tasas más bajas, según estudio de EUROSTAT: la oficina estadística con datos de 2009. En Italia es el 13%; en Alemania y Reino Unido, 20%; y en Francia, el 19%.

Pero ¿qué se entiende por sobrecualificación?

Se considera que una persona está sobrecualificada cuando ofrece más cualificación de la que se requiere para el desempeño del puesto que ocupa.


Es un fenómeno relativamente reciente y que además se ha visto agravado a causa de la crisis. No sólo por la necesidad de encontrar un empleo “de lo que sea” sino porque muchas personas sin estudios o estudios medios que se han quedado sin trabajo han retomado los libros en estos años de crisis, lo que aumentaría más el nivel formativo de la población.


Según un informe realizado por Infojobs y la escuela de negocios Esadeeste fenómeno ha evolucionado de tal manera en los últimos tiempos que, en la actualidad, se inscriben en la oferta vacante más candidatos con un nivel de estudios superior al demandado, que usuarios cuyo nivel se corresponde al solicitado.

Ahí van los datos: En las ofertas donde se solicita titulación básica obligatoria, un 76% de los candidatos/as que se inscriben tienen estudios superiores. Una tendencia que se repite entre los/las becarios/as: el 83% tiene un nivel de estudios superior al del trabajo en el que está.

En el siguiente gráfico podemos ver el desajuste que existe entre candidatos y puestos:



Además, con el objetivo de optar a un mayor rango y tipología de puestos, un 57% de los candidatos no indican qué salario quiere percibir. Por lo general, la mayoría de usuarios se inscriben en vacantes que ofrecen niveles retributivos inferiores a los percibidos en sus experiencias laborales anteriores.

Ante esta situación, el mejor panorama para muchos candidatos se encuentra en la emigración. Pero aunque las encuestas de opinión realizadas muestran la disposición de los candidatos a emigrar para encontrar trabajo (hasta un 68%, en el caso de los universitarios, afirman planteárselo), sin embargo, solo el 23% de candidatos encuestados busca activamente fuera de su provincia, el 23,5% en países europeos (principalmente Alemania, Gran Bretaña y Francia) y un 16% en el resto del mundo (mayoritariamente en Estados Unidos, Canadá, Australia y Brasil).


No sé a vosotros pero a mí me parecen datos alarmantes.  Estamos dejando que una generación entera de profesionales en los que hemos invertido en formación y desarrollo se pierda o lo que es peor “se eche a perder”.  Que valiosos conocimientos, brillantes ideas y proyectos innovadores se queden en la cuneta o den frutos en otro país. Que miles de personas tengan que “automutilarse” para crear un “Quito-CV” que les adecue mejor a las demandas del mercado. Un mercado de un país que carece de la estructura productiva necesaria para acoger al patrimonio cultural y formativo que tiene. Un país que no cuida a su capital humano.



Restando que no sumando ¿Hacia dónde iremos?

viernes, 22 de marzo de 2013

Las mejores empresas para trabajar en España




Como sabéis todos los años The Great Places to Work elabora su famoso estándar de calidad internacional de los lugares de trabajo. Podéis ver el de 2012 aquí. Sin embargo, para el de 2013 tenemos que esperar todavía un mes.


Pero como nos gustan los rankings - al menos a mí sí;)- hoy os dejo uno que se acaba de publicar: el de las mejores empresas para trabajar en España, elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), organismo que investiga a través de una metodología de evaluación basada en un análisis interno y un benchmarking sobre reputación corporativa.

El informe destaca las 10 empresas siguientes entre las Mejores Empresas para trabajar en nuestro país, de las cuales las 5 primeras son españolas.


  1. INDITEX
  2. MERCADONA
  3. SANTANDER
  4. IBERDROLA
  5. TELEFÓNICA
  6. MICROSOFT
  7. REPSOL
  8. BBVA
  9. GOOGLE
  10. NESTLÉ

Para elaborar este particular ranking, Merco recurre a tres escalas
  • calidad laboral,
  • reputación interna y
  • marca empleador.

Asimismo, se han atendido a factores como el posicionamiento de la empresa en su sector, sus amenazas y oportunidades, así como planes de desarrollo de negocio. Además de un análisis de la relaciones internas, el ambiente laboral, la confianza y la colaboración entre los colegas de trabajo. Por supuesto, el grado de satisfacción de los clientes y proveedores también puntúa.

Estas empresas contribuyeron a restaurar, o al menos intentarlo, la maltrecha salud de la economía española, pues crearon más de 4.937 nuevos puestos de trabajo durante 2011 y alcanzaron un crecimiento de más del 3%.

Éste es el resultado del estudio, no sé si estaréis de acuerdo o no con él o si echáis en falta alguna empresa… o de más;-) 

Os dejo enlace al informe MERCO completo.


martes, 5 de marzo de 2013

La brecha salarial de género disminuye, pero...



La diferencia salarial entre hombres y mujeres ha disminuido...Y lo que podría ser una fantástica noticia no lo es tanto y os explico por qué.
Recientemente, la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) publicó el Informe mundial sobre salarios 2012/13 en el que se constata que la brecha salarial de género (BSG) ha disminuido.
Por ahora suena bien ¿verdad?
Pues no, ya que se advierte que el motivo de dicha disminución se debe principalmente a que la situación de los hombres en el mercado laboral se ha deteriorado. Es decir, que corregimos el desajuste…pero a la baja;) y no por las razones correctas.
La crisis financiera ha afectado los sectores donde suelen trabajar los hombres y/o disminuido sus cargas horarias, con lo que la situación de los hombres en el mercado laboral se ha deteriorado, mientras que la situación de las mujeres ha permanecido igual lo cual ha contribuido a reducir la desigualdad salarial.
El informe destaca que existen diferencias importantes en el mundo en términos de salario entre hombres y mujeres. "Algunas veces las estadísticas varían en función de si se consideran todos los empleados a tiempo completo o a tiempo parcial". En Noruega, la diferencia entre hombres y mujeres en términos de pago por horas es inferior cuando se trata de empleo a tiempo parcial. Esto significa que los hombres y las mujeres que tienen un empleo a tiempo parcial reciben un salario similar. Pero los hombres ganan mucho más cuando están empleados a tiempo completo.

La desigualdad salarial entre mujeres y hombres es aún más alta cuando se toman en cuenta todos los empleados, porque una proporción más grande de mujeres tiene empleos a tiempo parcial, donde la retribución por horas es inferior que en el empleo a tiempo completo.
El informe también analiza el desenvolvimiento del salario en algunos países de Medio Oriente, en donde el número de mujeres que trabaja es bajo, aunque quienes trabajan suelen ganar más que los hombres.

Otro caso extremo es Siria, en donde sólo cerca del 13% de las mujeres eran económicamente activas en 2010 (antes de la guerra civil), pero el 74 por ciento trabajaba en el sector público, donde los salarios eran alrededor de 1,5 veces más altos que los del sector privado.

El informe concluye que el crecimiento salarial cae a nivel mundial, pero aumenta en los países emergentes:
  • Los salarios mensuales crecieron 1,2 % en 2011, frente a 3 % en 2007 y 2,1 % en 2010.
  • Los salarios experimentaron una doble caída en las economías desarrolladas, donde se vaticina un crecimiento de 0% para 2012.
  • Sin embargo, aumentaron durante toda la crisis en América Latina y el Caribe, África y Asia.

En lo que se refiere a España:

La última Encuesta de Estructura Salarial publicada por el INE nos proporciona información respecto a las desigualdades de género y de edad existentes en el mercado laboral español, que se refleja en el siguiente gráfico:



Como podemos ver:
  • La brecha salarial registrada por motivos de género llegó a alcanzar los 9.056 euros anuales de media a favor de los hombres en la franja de edad de los 55 a los 59 años.
  • Los asalariados de género masculino ubicados en dicha franja de edad cobraron de media en el año 2010 el salario más alto de todos, 32.069 euros anuales, más del doble de lo que ganaron los hombres de 20 a 24 años (14.805 euros anuales) y casi el triple de lo cobrado por las mujeres de 20 a 24 años (11.906 euros anuales).
  • La tendencia positiva que se aprecia en las retribuciones anuales obtenidas conforme aumenta la edad en ambos sexos tiene un carácter mucho más pronunciado en el caso de los hombresel incremento salarial experimentado por éstos de los 30-34 años a los 50-54 alcanzó un 30,7% de variación, mientras que el de las mujeres tan sólo se cifró en un 14,9%.




*Más información:  INE Informe OIT sobre salarios 2012/13


jueves, 21 de febrero de 2013

Reconocimiento de formación no reglada en la UE


 


Ahora que todo el mundo habla tan alegremente de salir “fuera” a buscar trabajo, sin tener en cuenta los muchos impedimentos y trabas burocráticas que los que ya lo hemos hecho sabemos existen, esta noticia me parece un soplo de aire fresco. Por fin, parece ser (soy cauta) que la UE homologará la formación no académica de los trabajadores.

Todos los que hemos vivido y trabajado en otro país, sabemos lo difícil que es que se te reconozca tu Curriculum Vitae. Si existen problemas con determinadas titulaciones universitarias - que se lo digan a una abogada;) - no digamos con la infinidad de cursos, talleres y seminarios de esa formación no reglada pero que también debería contar. Las prácticas, becas y otras experiencias profesionales y personales son también de difícil transposición.

Esta educación “no formal” está todavía más presente en la población española donde un 10,85 participa de este tipo de aprendizaje, frente a la media europea del 9%. Más aún en el colectivo de desempleados, que acumulan titulaciones expedidas por sindicatos, patronales y otras entidades difícilmente homologables.

Pues parece que las cosas van a empezar a cambiar para la nueva generación de emigrantes españoles ya que la Unión Europea se propone dar un respaldo formal a ese aprendizaje al margen de títulos oficiales. El Consejo de Ministros de Educación ha decidido crear un marco común de certificación de esos conocimientos “no formales” que debería estar listo en 2018.

Es sin duda una buena noticia para que la libre circulación de trabajadores en territorio europeo sea por fin una realidad y para todos aquellos que se asoman a Europa con necesidad, pero sobre todo con Ilusión.

Os dejo el documento de trabajo de la Comisión, por si queréis echarle un vistazo: Rethinking education: investing in skills for better socio-economic outcomes

miércoles, 9 de enero de 2013

Se abre el telón: El mercado del Trabajo




Hoy os traigo un  vídeo cargado de ironía sobre el mercado laboral actual en nuestro país. Un mercado donde parece que los trabajadores o postulantes a serlo tienen cada día menos derechos y donde se olvida que no sólo debe “venderse” el futuro empleado sino que la empresa tiene también que trabajar su marca o Employer Branding logrando atraer y retener el Talento.


"La Voz" laboral



Aunque pueda parecer disparatada esta parodia del conocido programa de humor de la televisión vasca “Vaya Semanita” no se distancia tanto de la realidad de algunos procesos de selección y ofertas de trabajo. 

Como decía hace poco Sara Azotes @Saraazg en Twitter:

“Del productor de "Cobrar por recoger CV" y "Sorteo trabajo" llega ahora "Abstenerse quien busque remuneración".




¡Todo un espectáculo! 

Recomendación: Este post debe digerirse con mucho, mucho Humor;))



martes, 11 de diciembre de 2012

La Lotería del Trabajo



Supongo que nadie es ajeno ya a los “nuevos métodos” que se están poniendo de moda para seleccionar al personal en este país en los últimos tiempos. Y no, no me refiero a fórmulas innovadoras de role playing, selección por competencias, entrevistas focalizadas, selección virtual, reclutamiento 2.0, etc.

No, ahora lo que se lleva es el “sofisticado” método de la Lotería del Trabajo. Y es que quien necesita a todo un profesional de Recursos Humanos experto en selección de personas si tiene la genial y simple idea de organizar una rifa o sorteo;) 

Todos tenemos claro que en momentos de crisis hay que agudizar el ingenio emprender acciones innovadoras y ver nuevas oportunidades. Pero estas nuevas fórmulas no son innovadoras, más bien lo contrario. Nos retrotraen a otras épocas que creíamos ya superadas donde los trabajadores no gozaban de ningún derecho y la relación empleador/empleado estaba totalmente desnivelada.

Os propongo un ejercicio muy sencillo: realizar una búsqueda SEO en Google con las siguientes palabras sorteo trabajo. Os sorprenderá el elevado número de resultados que aparecen.

Haciendo un rápido repaso, la primera de estas prácticas de la que tengo conocimiento, por su gran repercusión mediática en todo el mundo, tuvo lugar en Getafe. Una multinacional americana de maquinaria agrícola sorteaba 150 empleos a través de una ETT. Bien es cierto que en este primer caso, se combinaba el “factor suerte” en una primera fase con un posterior proceso de selección con los 1500 “agraciados” en el sorteo. Pero el concepto de “Lotería del Trabajo” ya estaba ahí y en un país como el nuestro donde el desempleo es una auténtica lacra, pronto la idea “se perfeccionó”. Y es que esto es un claro ejemplo de que la miseria genera miserables.

A Getafe le han seguido múltiples iniciativas repartidas por todo el territorio español y no sólo desde el ámbito privado, sino también del público, lo que a mi juicio es aún más grave. Os dejo enlace a algunas de ellas: en La Algaba (Sevilla),  Langreo (Asturias), Ponte Caldelas (Galicia), Granada, Alameda (Málaga), Jérez, La Palma de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, etc.

Las ventajas para el “empleador” son evidentes:

  • Ahorro en los costes de un proceso de selección “ortodoxo”.
  • Promoción de su empresa/marca a coste 0.
  • Marketing viral rápido y efectivo.
  • Aumento de las ventas de sus productos/servicios.
  • Y en algunos casos, ahorro incluso en los costes laborales del futuro empleado puesto que se financian con el importe recaudado con los boletos/participaciones.

En cuanto a los inconvenientes, cualquier profesional de Recursos Humanos os enumeraría una larga lista que gira en torno al famoso ajuste oferta/demanda que en este caso queda totalmente caricaturizado y en manos del azar. Se refuerzan también conductas muy arraigadas pero injustas como el "amiguismo", dado que en alguno de los casos, el ganador del sorteo que no esté interesado en el puesto incluso puede "regalarlo" a un familiar o amigo.

Pero a mi modo de ver, el mayor inconveniente es la sensación del “Todo vale”, de equiparar el mercado laboral a un MERCADILLO, olvidándose de que lo que se compra y vende son PERSONAS y con lo que se está jugando es con un derecho amparado por la Constitución española y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

No sé qué os parece a vosotros pero a mí me parece totalmente INMORAL, además de una visión muy cortoplacista que no nos va a ayudar a salir de la crisis sino que demuestra quizá por qué somos los que tardamos más en salir de ella.

...¿A dónde vamos a llegar? ¿Sortearemos suspensiones de desahucios? ¿Cheques para el comedor escolar? ¿Plazas de hospital? ¿Seguridad ciudadana?…

Habrá quien se considere ingenioso y creativo, habrá también quien compre un boleto con la mayor ilusión (léase mayor desesperación), quien lo considere una vía legítima para promocionar su negocio, quien lo haga con “buena intención”, quien aún estando en contra participe por necesidad… pero yo creo que no debe jugarse nunca con la DIGNIDAD de las PERSONAS. Por muy básico que sea un proceso de selección siempre debe haber unas pautas objetivas diseñadas para el puesto de trabajo. 

No es lo mismo ser el ELEGIDO que el AGRACIADO.

Finalizo con una canción de Alejandro Lerner sobre el derecho al trabajo y la dignidad.



"...Que no nos falte el trabajo ni las ganas de soñar, que el sueño traiga trabajo y el trabajo dignidad..."


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...