Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos Tiempos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos Tiempos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2013

Gestionar la Incertidumbre: Una Competencia de los Nuevos Tiempos





Vivimos una época de muchos cambios en la que ya nada es seguro, sobre todo en lo relacionado con nuestra vida laboral. Ya no hay trabajos “para toda la vida”. Y lo que es peor, hay pocos trabajos.



Quienes tienen la suerte de conservar su puesto de trabajo tienen la incertidumbre de saber qué va a pasar mañana, si la empresa va a seguir teniendo beneficios o va a verse abocada al cierre, si van a decidir trasladar la producción a tierras lejanas, si les van a bajar el sueldo y podrán seguir pagando las facturas, si les van a sobre-cargar con las funciones de ese compañero que despidieron ayer, si van a ver reducirse la jornada (y el sueldo), o lo que es peor, si les van a incluir en el próximo ERE o les van a comunicar el despido.



Quienes están en la triste e injusta situación de desempleo viven inmersos en una incertidumbre constante. Participan en sucesivos procesos de selección sin saber cuándo les van a convocar a la próxima prueba, si la van a pasar y si la empresa se va a dignar a comunicarles los resultados de su participación en los mismos. Envían currículums y esperan respuestas, la mayoría de veces en vano. Asisten a entrevistas sin saber a qué se van a enfrentar, cumplimentan formularios, test de personalidad, de actitud, participan en role plays, dinámicas grupales o cualquier otra prueba “incierta” que el seleccionador disponga y todo lo hacen… desde la más absoluta incertidumbre. 


Según Antonovsky (y muchas investigaciones confirman sus ideas), los humanos, cuanto más estable y controlable vemos el mundo, mejor estamos física y psicológicamente. 


La incertidumbre es un estado incómodoTe sientes que no tienes el control, que algo se te escapa, que te falta información... Pero si lo miramos bien, siempre es necesario un período de incertidumbre previo a la toma de decisiones y es ahí donde tenemos que aprender a gestionarla para tomar las decisiones correctas.

Por eso pienso que gestionar la incertidumbre es otra de las necesarias competencias del trabajador de los nuevos tiempos.


El propio Kevin M. Connelly, consejero delegado de Spencer Stuart una de las empresas de cazatalentos más importantes opina en este sentido: “Las compañías necesitan líderes que prevean el futuro a medio plazo. La volatilidad y la falta de predictibilidad de las situaciones son los términos que definen el panorama actual. El talento más buscado es aquél que puede vivir y gestionar en esta incertidumbre”. (Fuente: Entrevista en el diario Expansión).

Por mi parte, reconozco que estoy aprendiendo a gestionar la incertidumbre… a mí, una persona organizada, metódica, previsora y perfeccionista, me gustaba tenerlo todo “atado y bien atado”. Pero llegó un día en que todo era incierto y sólo afrontando esa incertidumbre e intentando gestionarla a mi favor podría sobre-vivir.

Esto me trae a la memoria la Teoría de las cinco dimensiones culturales del psicólogo social y antropólogo holandés Geert Hobstede que se utiliza en negociación internacional y proporciona un marco de trabajo sistémico para evaluar las diferencias entre naciones y culturas.

Pues bien, una de esas dimensiones es precisamente la incertidumbre. La manera en que una sociedad aborda las situaciones desconocidas, los acontecimientos inesperados y ambiguos, la tensión del cambio.

Hay países que toleran peor que otros la incertidumbre, uno de ellos España. Pero el que menos la tolera con todo lo que conlleva de ansiedad ante el cambio es Grecia, con la que les está cayendo…

Yo lo tengo claro: aprender a gestionar la incertidumbre es cada día más necesario y una competencia a tener en muy en cuenta en esta época de cambios. Una persona que tolera la incertidumbre está más abierta al cambio y lo sabrá gestionar de una forma más flexible y acertada.

Por último, os dejo un vídeo con la canción de Ismael Serrano: “El principio de la incertidumbre”.



***
Puede que todo siga igual. 
También puede que no sea así 
y encuentres el mercurio 
de mi voz empapando tu contestador, 
y florezcan los olivos en el valle de Hebrón. 
Puede que te queme el hielo, 
o la luz del televisor. 
Puede que te cite el parlamento 
y decrete el blanco y negro, 
que sonrían ángeles heridos 
en la sección de sucesos, 
que alimentándose de humo 
se quiebre cual cristal esa mujer. 
Que trepe una serpiente 
por sus piernas infinitas. Puede ser. 
Puede que todo siga igual. 
También puede que no sea así. 
Quizás banderas blancas 
tu habitación alumbren 
y mi amor esté cerca 
y los dioses duden. 
Y este sea un buen principio, 
principio de incertidumbre.
***


¿Y vosotros/as? ¿Cómo toleráis la incertidumbre?


viernes, 12 de abril de 2013

Los 10 mandamientos del Trabajador de los Nuevos Tiempos



Ya os he hablado a lo largo de este blog en varias ocasiones de lo importante que es la Conciliación y la flexibilización de las condiciones y horarios de trabajo.

El sector laboral está cambiando rápidamente gracias a las nuevas herramientas digitales. Las últimas tendencias apuntan hacia el teletrabajo o home office. Las herramientas de gestión de negocios online permiten que los profesionales desarrollen sus tareas libremente, con horarios flexibles y sin la necesidad de trasladarse hasta una oficina.

Según revelan varios estudios, el “home office” hace más feliz a los trabajadores, mejora los resultados y la productividad de las empresas y permite reducir los costes. En este contexto, las puertas se abren dándole a las empresas mayor libertad para elegir a sus empleados, y a estos múltiples beneficios que hacen de su desarrollo profesional una tarea más feliz.

Pero, ¿cómo es este nuevo trabajador de la era digital?

Pues responde a los siguientes diez mandamientos según publicó el portal Iprofesional.com y el diario La Vanguardia:

1. Trabaja desde su casa, la playa, un bar o donde quiera, sin tener que gastar tiempo y dinero en viajar hasta la oficina. El 60% de los trabajadores cree que ya no es necesario compartir el espacio físico con sus colegas.

2. Es dueño de su tiempo, y eso le hace feliz: el 78% de los gerentes cree que la flexibilidad en el trabajo ayuda a retener y motivar a los ejecutivos más importantes de su equipo. Trabajando desde su casa, los empleados pueden recuperar dos semanas de tiempo libre cada año, que es el tiempo que pierden viajando a la oficina.

3. Es amigable con el medio ambiente: un sólo día de teletrabajo a la semana podría reducir las emisiones de gases contaminantes en 423.000 toneladas. Esto equivaldría a 77.000 coches menos en las carreteras a lo largo de todo un año.

4. El balance entre su vida personal y laboral es mucho mas justo. El 80% de los trabajadores cree que puede combinar mejor estos ámbitos.

5. Las mujeres pueden acompañar el crecimiento de sus hijos sin tener que dejar su vida profesional de lado. En 1962 solamente un 37,7% de las estadounidenses estaban empleadas, mientras que en 2012 la cantidad de trabajadoras representa el 58% de la población femenina de Estados Unidos.

6. Es más productivo. El 65% de los teletrabajadores son más productivos que aquellos empleados que trabajan en oficinas, sumado a que el 76% de los teletrabajadores están mejor dispuestos a trabajar horas extras.

7. Lleva una vida más sana, come comida casera, evita los "snacks de oficina" y hace ejercicio más habitualmente: un 73% de los colaboradores  aseguran que se alimentan de una forma más sana cuando trabajan desde su casa.

8. Está menos estresado. El 75% de los trabajadores creen que su empleo lo estresa, mientras que un 25% considera que es lo más estresante de su vida. Sin embargo, los teletrabajadores logran una reducción del estrés de un 25 por ciento.

9. No pierde tiempo pensando en cómo vestirse cada mañana. Un estudio presentado por el diario The Telegraph sostiene que las mujeres pierden en promedio 16 minutos todas las mañanas decidiendo qué prendas vestir antes de salir a trabajar, el equivalente a 5 horas al mes frente a su guardarropas.

10. La utilización de sus pantuflas crece considerablemente, y esto hace feliz a cualquiera o, al menos, así lo aseguran desde la Universidad de Harvard, que incluye el uso de un calzado cómodo entre sus diez recomendaciones para ser feliz.

La verdad es que no hay lugar para dudas: el teletrabajo supone innumerables ventajas: no sólo porque hace feliz a los empleados sino porque mejora su productividad y, por ende, los resultados de la empresa. Sin olvidar que permite reducir factores fundamentales para la sociedad como es el caso del impacto medioambiental.

Beneficia tanto en los trabajadores como a las empresas.

Si la Felicidad es mutua, entonces... ¿A qué esperamos?.




viernes, 14 de diciembre de 2012

Las 8 Actitudes del Trabajador Excelente


Hace unos meses publiqué un post con las 8 actitudes del Jefe Excelente lo que me hizo pensar cuáles serían las ocho actitudes del trabajador excelente. 
En aquella ocasión, recogía tan sólo el testigo de una recopilación que había hecho Geoffrey James, autor del libro “Business to business selling'”. Hoy sin embargo, os hablo desde mi humilde opinión personal.

Así que ahí van las 8 actitudes que son excepcionales en el doble sentido de la palabra
En primer lugar, porque quien las reúne todas o la mayoría de ellas es un trabajador excepcional y… en segundo, porque por desgracia, suele ser la excepción;))

  1. Honestidad: En estos tiempos en que parece que lo único que cuenta son los resultados, cultiva la Honestidad, exprésate con Autenticidad, mantén una relación de Confianza y Armonía con tu entorno, siendo fiel a ti mismo, sin traicionar tus Principios y Valores y obtén también resultados pero resultados honestos, los únicos sostenibles en el tiempo.
  2. Generosidad 2.0: Comparte, departe, cultiva relaciones, interésate por los demás, dedícales tu tiempo y Aprende. Sólo dando recibirás, sólo interesándote interesarás y atraerás la atención sobre ti y tu producto.
  3. Empatía: Se puede sobrevivir sin Empatía pero no se puede Vivir sin ella y el trabajador excepcional lo sabe. Por eso cultiva esa afectividad mental que podemos tener con el otro (cliente, compañero, jefe….) intenta interpretar sus razonamientos, emociones y estados de ánimo, se pone en su lugar. Porque desde el otro lado puede que se vean las cosas de otro modo y sólo así podrás conocer las necesidades de los clientes y ¿por qué no? quizás satisfacerlas.
  4. Creatividad: La Creatividad no es un juego de niños ni una profesión de artistas. Es una Actitud que también se puede aprender y para muchas empresas, la Innovación se está convirtiendo rápidamente en un asunto de supervivencia económica. ¡Échale Imaginación! Sólo la Creatividad te convertirá en promotor del Cambio.
  5. Compromiso: Puede que suene extraño en esta Crisis de Valores en la que estamos inmersos, pero precisamente por eso, porque los Valores son la Esencia de las Personas y sólo si estás comprometido con ellos, contigo mismo, con tu empresa y con tus clientes alcanzarás el verdadero éxito.
  6. Autoliderazgo: Imprescindible, entendido desde el auto-conocimiento y el Respeto por uno mismo. Conoce tus propios límites y lucha por desarrollar tu potencial al máximo. No esperes que te digan qué hacer, sé proactivo, anticípate, gestiona tu trabajo y tus emociones. Marcándote también tus propios objetivos pero siempre en aras del bien común.
  7. Inteligencia: Sé Inteligente. Pero una Inteligencia Global: Emocional, Social y Colectiva. Una inteligencia aplicada. Una inteligencia útil a la Sociedad.
  8. Felicidad por encima de todo: Ésa es la clave. Mantener siempre la Actitud y transmitirla con entusiasmo a los demás. Sólo así amaremos nuestro trabajo, sólo así lo transmitiremos a nuestros compañeros, jefes y clientes, sólo así crearemos Valor y nos sentiremos orgullosos de lo que hacemos y de cómo lo hacemos.


Si tienes estas Actitudes ¡Enhorabuena! Sólo tienes que desarrollarlas en una empresa que las fomente y valore… aunque claro, esta empresa también es “excepcional”… entendido de nuevo en el doble sentido;))


Porque éstas son las 8 Actitudes del Trabajador Excelente en los Nuevos Tiempos: las de los Nuevos Trabajadores y las de las Nuevas Empresas, ésos que vendrán cuando el temporal de la crisis amaine.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Los retos de los nuevos profesionales de RR.HH



Últimamente se escribe mucho sobre cómo gestionar la crisis, sobre todo en el mundo de la empresa y el ámbito de los Recursos Humanos dado que uno de los problemas más acuciantes de nuestro país es el desempleo.

Pero…¿Y después de la crisis? ¿Qué?



Porque sí, la crisis pasará y además de gestionarla lo mejor posible e intentar minimizar o hacer más llevaderos sus estragos habrá que estar preparado para la nueva situación. Porque ya nadie duda que no vivimos una época de cambios sino un verdadero Cambio de Época y las empresas que no sepan renovarse y adaptarse a los Nuevos Tiempos morirán con ella.

Hace un par de semanas el Diario Expansión publicó un artículo en el que recogía las 15 propuestas de los responsables de los proyectos ganadores de los Premios E&E a la innovación en Recursos Humanos para afrontar con éxito la difícil tarea de la gestión de las personas. Es un artículo un poco largo, por eso he preferido resumirlo en este post y al final del mismo os dejo enlace directo al artículo completo que os recomiendo leer con calma. Como veréis, el nexo de unión entre todas las propuestas no es otro que las PERSONAS porque sólo las personas pueden ser generadores del Cambio y las únicas capaces de tender un puente hacia la organización del futuro.

Éstos son los 15 desafíos ¿Los asumimos?

  1. Ganar el Talento: la carrera y el desarrollo profesional debe ser una de las políticas clave en el seno de las organizaciones. Pero no sólo eso, el talento hay que  identificarlo y atraerlo y para eso, es necesario una efectiva política de Employer Branding mediante políticas y herramientas que hagan la empresa más atractiva para los profesionales.
  2. Gestionar la Diversidad: la empresa no se desarrolla ajena a la sociedad sino que como ésta convive con diferentes nacionalidades, culturas, creencias y generaciones y debe aprender a gestionar toda esta “desigualdad” con igualdad, aplicando incluso diferentes modelos de gestión dentro de una misma empresa.
  3. Los RR.HH como pieza clave del negocio: es importante empezar a cuantificar la contribución del área de Recursos Humanos al negocio mediante indicadores de desempeño. Ya nadie duda que la estrategia de RR.HH tiene que estar no sólo alineada, sino vinculada a los objetivos y valores corporativos y que la dirección de personas no puede ser un ente aislado dentro de la empresa.
  4. El Compromiso: comprometer a los profesionales con los valores de la empresa lleva consigo la implicación de la consecución de objetivos.
  5. Un modelo de Retribución flexible: pagar por competencias y resultados, retribuir más a quien aporta más valor a la organización y trabaja mejor.
  6. Un entorno global: cada vez más, las empresas tienen que gestionar equipos en diferentes países por lo que es necesario poner en marcha centros de excelencia multifuncionales supranacionales y unos servicios compartidos que generen estabilidad en los procesos.
  7. Marketing 3.0: un enfoque 3.0 centralizado en la persona y estableciendo sistemas de calidad y escucha activa que fomenten la cercanía con el cliente.
  8. La generación de Líderes en la empresa: mandos que no sólo gestionen, sino verdaderos líderes que guíen a la empresa y a sus equipos hacia el éxito.
  9. La Motivación: uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas es la motivación, no sólo para reducir el absentismo y la rotación, sino sobre todo, para incrementar la productividad.
  10. La Gestión del Conocimiento: la expansión del conocimiento en todas las áreas: empleados, clientes, subcontratas y público en general.
  11. Nuevas formas de trabajo: cambiar la cultura del “presentismo” y desarrollar herramientas de comunicación y gestión para conectar a equipos dispersos. La puesta en marcha de horarios flexibles y políticas de conciliación y teletrabajo.
  12. La Gestión del Cambio: la capacidad de adaptarse con la rapidez suficiente a la nueva realidad y aportar a los empleados la seguridad necesaria para adaptarse a los nuevos modelos de trabajo.
  13. La Innovación de los Intraemprendedores: potenciar la creatividad de los empleados y respaldar los nuevos retos que emprendan planificando un tiempo de la jornada para la innovación.
  14. La RSC: sólo tendrá futuro un modelo de negocio sostenible con una política de RSE impregnada en su ADN, que tenga en cuenta todos los grupos de interés con los que interactúa y contribuya a la sociedad.
  15. La Tecnología: cono motor de eficiencia y productividad.


viernes, 30 de noviembre de 2012

El Trabajo del Futuro



Hace poco me encontré con un artículo con un sugerente título “Cómo será el empleo del futuro”. Comprenderéis que a mí, sin trabajo presente, el empleo del futuro me interesa y mucho ya que espero formar parte de él;) Así que lo leí.

El artículo, a su vez, se hacía eco de un informe de la consultora Adecco en el que se examinaba la situación del mercado laboral actual y se definían las nuevas pautas que regirán esos “empleos del futuro” y los pasos a dar para generar oportunidades de futuro. Os lo resumo a continuación:

Nuevas tendencias sociales:

Globalización
Lo queramos o no, vivimos en un mundo global con múltiples conexiones. El impacto directo sobre la política de Recursos Humanos se traduce en una estrategia de reclutamiento global, una gestión de la estrategia de marca de forma internacional y una administración global del talento.

Flexibilidad en las condiciones de trabajo
Los tradicionales trabajos a jornada completa y por cuenta ajena se reducirán aún más mientras otras fórmulas más flexibles (contratos con fecha de caducidad, contratos de proyecto, freelance, autoempleo y pluriempleo) cobrarán cada vez mayor importancia.
El trinomio Educación-Empleo-Seguridad se irá evaporando. Los empleos tradicionales, las carreras lineales y ascendentes, etc. dejarán paso a nuevos escenarios  con  vidas laborales cada vez más individualizadas: ruptura, discontinuidad y nuevos comienzos cada vez más frecuentes.

La Innovación como vía al éxito:

Retención del Talento
Ya no será suficiente con atraer a los mejores trabajadores, el reto será retenerlos para ahorrarse los elevados costes de los procesos de reclutamiento. Para ellos las empresas tendrán que desarrollar y fortalecer sus políticas de Employer Branding y ofrecer al trabajador unas condiciones y oportunidades que le satisfagan, tanto en su vida profesional, como personal.

Aumenta el desajuste oferta/demanda
Las nuevas tecnologías y la necesaria transición a una economía ecoeficiente afectará sobre todo a los trabajadores con menor cualificación y muchos de estos trabajos no cualificados serán automatizados.

Cada uno escribirá su propia biografía laboral 
Cada trabajador tendrá que “venderse” a sí mismo, potenciar su marca personal para posicionarse en el mercado.

Nuevos estilos de vida, Valores y Actitudes:

Aparecen nuevas segmentaciones en la población:

  • Adolescentes digitales (Communiteens): altamente interrelacionados, desarrollan nuevas formas de comunicación por lo que las empresas ellos deberán dirigirse al espacio donde se mueven: Internet.
  • Los intermedios (In Betweens): cómodos en los estatus intermedios y acostumbrados al cambio. Se daptan desarrollado estrategias personales con las que vencer la incertidumbre. Normalmente, se mueven cerca de los trabajadores freelance y de los trabajadores por obra.
  • Jóvenes globalizados (Young Globalists): con experiencia internacional desde muy jóvenes, tienen alta movilidad y han logrado competencias interculturales. Los jóvenes globalizados son los futuros directivos y utilizan todas las herramientas a su alcance para acceder al mundo globalizado.
  • Familias latte-macchiato (café con leche): nuevas familias fuera de los cánones tradicionales. Para las que la familia no significa sacrificar su estilo de vida. Aprecian que sus empleadores tengan políticas favorables a la familia.
  • Esperanzados grises (Greyhoppers): más allá de la edad de jubilación y en activo. Pueblan las salas de lectura de las universidades, hacen viajes alrededor del mundo y creen que la vida en la ciudad es más vida que la del campo. Son muy participativos y muchas veces tienen un trabajo, bien en cooperación social o bien a tiempo parcial en una empresa.
  • Emprendedores de plata (Silverpreneurs): siempre activos, para ellos ser parte del mundo significa trabajar. Muchas veces, comienzan una segunda carrera para ganar calidad de vida. Lo que ellos encuentran especialmente interesante es aportar una vez más su experiencia y su conocimiento profesional a nuevos proyectos.



Artículos relacionados:


viernes, 9 de noviembre de 2012

El fin de la “Empresa-controller”


Recientemente se publicó un estudio de la empresa inglesa PopCap que concluía que prohibir el uso de Internet para fines personales en el trabajo supondría un coste a las empresas británicas 8.000 millones de euros al año en concepto de pérdida de productividad de sus empleados. Sí, sí, habéis oído bien: prohibir el uso de Internet para fines personales en el trabajo conllevaría una importante pérdida de productividad de los empleados.

El citado estudio ha llegado a esta conclusión después de haber analizado 1.700 pruebas psicométricas en empresas de todo el Reino Unido. Estas pruebas han sido llevadas a cabo por el psicólogo de la Universidad Goldsmiths, en Londres, Chamorro-Premuzic.

Desde hace tiempo, la mayoría de las empresas limitan o prohíben el acceso a diferentes herramientas y contenidos que ofrece la red. No sólo a redes sociales como Facebook y Twitter, sino también se prohíbe acceder a las cuentas bancarias del trabajador o se castiga a quien llega 15 minutos tarde a su puesto de trabajo. Todo ello con un fin: minimizar distracciones e incrementar productividad.

Pero seamos realistas: está demostrado que el impacto que tienen estas medidas prohibitivas no inciden en la productividad de la empresa y que además, intentar controlar o limitar el acceso a dichos foros en el puesto de trabajo puede llevar más tiempo y esfuerzo del deseado. Todo esto lo hacen con la excusa de aumentar la productividad. Y yo me pregunto: prohibiendo y limitando el acceso a la red o la realización de llamadas personales en el trabajo ¿realmente logran incrementar su productividad?. Me parece a mí que no.

Los Recursos Humanos son precisamente eso: Humanos. Si se les controla, limita, prohíbe…no se les está estimulando. No se sentirán valorados ni comprometidos con una organización que no confía en ellos. No trabajarán mejor ni más eficazmente, no se concentrarán más en sus obligaciones u objetivos, no serán en definitiva, más productivos. Sólo sentirán que no se tiene confianza en ellos, que están siendo controlados, además de limitar considerablemente las posibilidades de su trabajo.


Hay otras vías que ya he comentado anteriormente en este blog. Se pueden articular diferentes fórmulas como por ejemplo la de Google y su famoso 20% (ver post Trabajar en Google), un margen de tiempo de la jornada laboral que el trabajador puede destinar a cosas “ociosas”. En este tiempo, el trabajador podrá acceder a toda esta información que no encaja dentro de su horario laboral. Podrá hacer una transferencia bancaria, mirar vuelos, las fotos del fin de semana, llamar a la guardería, programar sus próximas vacaciones, etc. Y después, libre ya de “distracciones” podrá sacar adelante su tarea diaria, seguramente más motivado y concentrado que si tiene “asuntos pendientes” en la cabeza.

Los empleados no son niños y por tanto no hay que tratarlos como tales. Las empresas deben saber gestionar y desarrollar el recurso más valioso que tienen: el talento de las personas. Debemos hacer que sean protagonistas de su propio trabajo, parte activa de un proyecto común, debemos fomentar su implicación en los objetivos corporativos, no forzarlos, motivarlos y desarrollarlos… sólo así se aumentará su productividad.

Porque si queremos competir en el mundo global, se avecina el fin de la cultura de la “empresa-controller”: la que bloquea el acceso a la red a los empleados, la que impone horarios rígidos e inflexibles, la que “obliga” al empleado a estar concentrado, la que no concede permisos para cuidar al hijo o abuelo enfermo y obliga al trabajador a inventarse excusas, la que impide a las mujeres tener a sus hijos en la edad fértil obligándolas a acudir a técnicas de fertilidad con el considerable coste emocional que conlleva para toda la familia, la que premia el presentismo y el calentar la silla etc. Esa cultura no motiva al empleado. 

Con este planteamiento nunca seremos productivos. Estamos a tiempo para adaptarnos a los Nuevos Tiempos y desechar viejos modelos basados en las prohibiciones. Seamos productivos.


martes, 9 de octubre de 2012

Las Marcas y Empresas más valiosas



¡Buenos días!

Como cada año, se acaba de publicar la lista de las marcas más valiosas en el mercado internacional elaborada por la prestigiosa consultora INTERBRAND.


Esta lista se ha posicionado como un famoso estándar de marketing internacional. Y es que ya nadie duda que las Marcas constituyan un valioso activo comercial ¿Verdad?


Y no nos hemos llevado sorpresas: Coca-Cola sigue siendo la marca más valorada del mundo, incluso aumentando un 8% respecto del año anterior. Y si leemos de nuevo el sabio discurso pronunciado por Bryan Dyson, ex Presidente de Coca-Cola en su despedida no nos extraña el éxito de la compañía. (Ver Píldora de Ilusión (XXIX): El Discurso más corto )




Pero como este ranking no deja de ser un reflejo de la realidad del mercado en los Nuevos Tiempos, las empresas tecnológicas van escalando posiciones año tras año hasta situarse en el TOP5 donde, a excepción del famoso fabricante de refrescos, todas son marcas relacionadas con las Nuevas Tecnologías.

Éste es el Top10 del Ranking:

  1. Coca-Cola, con un valor de 77.839 millones de dólares
  2. Apple, con un valor de 76.568 millones de dólares
  3. IBM, con un valor de 75.532 millones de dólares
  4. Google, con un valor de 69.726 millones de dólares
  5. Microsoft, con un valor de 57.853 de millones de dólares
  6. GE, con un valor de 43.682 de millones de dólares
  7. McDonalds, con un valor de 40.062 de millones de dólares
  8. Intel, con un valor de 39.385 de millones de dólares
  9. Samsung, con un valor de 32.893 de millones de dólares
  10. Toyota, con un valor de 30.280 de millones de dólares


Os dejo también enlace a la lista completa. Se admiten apuestas sobre cuál ocupará la “Number One” el año próximo;))

Por cierto, hay dos españolas ¿adivináis cuáles?


lunes, 8 de octubre de 2012

Píldora de Ilusión (XXIX): El Discurso más corto



Foto: Condé Nast Traveller
¡Hola a todos!

Esta semana os traigo un discurso pronunciado por un alto directivo al dejar uno de los cargos más importantes del mundo. Bryan Dyson, ex Presidente de Coca Cola.

¿Y me diréis? ¿Un discurso del Presidente de una multinacional como Píldora de Ilusión? Pues sí, ya veréis.

Sorprende sus palabras por breves y sencillas… pero también muy SABIAS.
Os dejo el discurso íntegro a continuación:

“Imagina la vida como un juego en el que estás malabareando cinco pelotas en el aire. Estas son: – Tu Trabajo,- Tu Familia,- Tu Salud,- Tus Amigos y – Tu Vida Espiritual, Y tú las mantienes todas ellas en el aire.

Pronto te darás cuenta que el Trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará. Pero las otras cuatro pelotas: Familia, Salud, Amigos y Espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer una de éstas, irrevocablemente saldrá astillada, marcada, mellada, dañada e incluso rota. Nunca volverá a ser lo mismo. Debes entender esto: apreciar y esforzarte por conseguir y cuidar lo más valioso.

Trabaja eficientemente en el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo. Dale el tiempo requerido a tu familia y a tus amigos. Haz ejercicio, come y descansa adecuadamente. Y sobre todo…..crece en vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno


Hace pensar ¿verdad?

Pues eso… pensemos todos, empresas y trabajadores y sobre todo Nuevas Empresas y Nuevos Trabajadores…Todos juntos y comprometidos con Nosotros y con nuestras Vidas.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...