Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2013

Cinco lecciones sobre cómo despedir a un trabajador



Hoy os traigo un artículo que leí hace tiempo de Tim Berry, colaborador de la revista Business Insider, en la que relataba el despido desde la óptica del empleador y las dificultades que entraña.




Para Tim Berry, fundador de Palo Alto Software y bplans.com y autor de Business Plan Pro, el despido es una de las decisiones más duras a las que se tiene que enfrentar el empresario.

Porque como él mismo dice, cuando empiezas un negocio y consigues que funcione, hay momentos en los que tienes que plantearte contratar a nuevos empleados, pero no te mentalizas que quizás llegará un día en el que tengas que despedirlos.  Tener que despedir a alguien que se esfuerza, pero no consigue los objetivos deseados es la peor parte de tener negocio propio.

Este prestigioso empresario nos da las cinco lecciones siguientes a tener en cuenta a la hora de afrontar la decisión de despido:

  1. A causa de la recesión, Berry despidió a cinco personas en un mismo día. Tenían que recortar gastos y no veían otra opción. “Pero no los echamos por su fracaso, sino por el nuestro, y ellos lo saben. Aunque parezca contradictorio, es mucho más fácil prescindir de una persona por nuestros errores que por sus actuaciones".
  2. Despedir a alguien nunca debería ser una sorpresa. Debería ser porque las expectativas no se cumplieron o el rendimiento no fue el esperado, y si es así, esta persona lo sabe. Si le resulta una sorpresa, algo en la gestión de personas ha fracasado.
  3. La decisión de prescindir de alguien es probablemente la que más veces se plantea el directivo de una empresa. ¿Debo o no debo? El consejo de Berry es que a las primeras veces que uno se pregunta esto, actúe al respecto. Es mejor saberlo temprano que tarde. Si uno ya ve que las cosas no van bien, cuando más tarde se le comunique la decisión, más daño habrá hecho.
  4. Cuando el despido no es por motivos económicos, pruebe antes a reubicar al trabajador, reescribir sus tareas o asignarle otras totalmente diferente. “Los casos en les que esto ha tenido éxito han sido la excepción y no la regla, pero hay que intentarlo”.
  5. Finalmente, es mejor consultar a un abogado antes de tomar cualquier decisión. Y cuando la decisión se comunique al afectado, hay muchas cosas que a uno le gustaría decir, pero ni el empleador ni el empleado deberían. Nunca se sabe cuándo nos volveremos a cruzar.

miércoles, 5 de junio de 2013

miércoles, 29 de mayo de 2013

¿Emprendedores o Autónomos como salida a la crisis?



Empiezo con esta pregunta ¿Eres emprendedor o autónomo? Porque no, no es lo mismo y aunque designen conceptos que se suelen confundir, se trata de realidades muy diferentes.

Un autónomo designa a quien trabaja por cuenta propia, para lo cual se ha inscrito en RETA, un régimen especial de la Seguridad Social. Está a medio camino entre los trabajadores asalariados y los empresarios y por ello se enfrenta a  unas ventajas e inconvenientes únicos.

En cambio, un emprendedor es una persona que es pionera en algún campo dentro de la sociedad y que pone en marcha un proyecto.

Las motivaciones tampoco son las mismas:

Los emprendedores suelen ser personas que quieren poner en marcha un proyecto empresarial (sea cual sea la forma administrativa que tome, entre las que puede hallarse la figura del trabajador autónomo), generar riqueza económica y social (en forma de empleo) y cumplir un fin determinado.

Sin embargo, los trabajadores autónomos suelen ser personas que desarrollan una profesión y una actividad económica para llegar a fin de mes, siendo éste, en general, su mayor objetivo a largo plazo. Se autoemplean, bien porque no encuentran trabajo por cuenta ajena, bien porque prefieren hacer dicho trabajo en otras condiciones, teniendo un mayor  control de su propia carrera profesional, horarios y objetivos.

Por eso me asombra tanto que el Gobierno haga una y otra vez un tottum revolutum con estos dos conceptos porque está claro que cuando afirma que quiere fomentar el emprendimiento y el autoempleo,  se refiere a ambos términos como sinónimos y está ofreciendo soluciones comunes a realidades bien diferentes.

Se trata de dos situaciones que requieren medidas apropiadas a cada caso y en nada tiene que ver el “caldo de cultivo” necesario para el emprendimiento con la situación del autónomo.

No niego que el autoempleo del autónomo pueda ser una posible salida a la crisis pero continúo pensando que no es la solución al paro, tal y como nos quieren vender una y otra vez. 

Un autónomo tiene que hacer un estudio responsable de la situación de su nicho profesional, su propia situación económica y del potencial de sus clientes antes de auto-emplearse.  

Y el emprendedor,  debe hacer su plan de empresa o business canvas antes  de emprender y no lanzarse al vacío, como parece que se anima últimamente a hacer. Y sobre todo, el factor desencadenante tiene que ser un buen proyecto a poner en marcha y no un problema (el desempleo)

este país, desgraciadamente y emulando a la película: "No es país para emprendedores ni autónomos" (por ahora). Queda mucho camino por "arar" antes de animar a la gente a sembrarlo.

Y vosotros/as ¿Qué pensáis? 

Finalizamos con un poco de humor, que siempre nos hace falta;))


jueves, 4 de abril de 2013

Sobrecualificación: Cuando Más es Menos


A nadie es ajeno que uno de los principales problemas de nuestro mercado laboral es el de la sobrecualificación.

España arrastra este problema desde hace años, pues es uno de esos países en los que el nivel de estudios de su población, sobre todo en lo que se refiere a las enseñanzas universitarias y de FP de grado superior, ha ido creciendo mucho más rápido que la cantidad de puestos de alta cualificación en un economía muy basada en el sector de la construcción y sector servicios. Entre 1999 y 2009, el porcentaje de población española con estudios superiores pasó del 21% al 30%; entre los jóvenes, la tasa es del 39%.

Es más, en eso estamos a la cabeza en Europa. Tras España, Irlanda (con el 29%) y Chipre (27%) son los Estados Miembro con mayor porcentaje de trabajadores sobrecualificados entre 25 y 54 años, frente a República Checa y Eslovenia (7%), que registran las tasas más bajas, según estudio de EUROSTAT: la oficina estadística con datos de 2009. En Italia es el 13%; en Alemania y Reino Unido, 20%; y en Francia, el 19%.

Pero ¿qué se entiende por sobrecualificación?

Se considera que una persona está sobrecualificada cuando ofrece más cualificación de la que se requiere para el desempeño del puesto que ocupa.


Es un fenómeno relativamente reciente y que además se ha visto agravado a causa de la crisis. No sólo por la necesidad de encontrar un empleo “de lo que sea” sino porque muchas personas sin estudios o estudios medios que se han quedado sin trabajo han retomado los libros en estos años de crisis, lo que aumentaría más el nivel formativo de la población.


Según un informe realizado por Infojobs y la escuela de negocios Esadeeste fenómeno ha evolucionado de tal manera en los últimos tiempos que, en la actualidad, se inscriben en la oferta vacante más candidatos con un nivel de estudios superior al demandado, que usuarios cuyo nivel se corresponde al solicitado.

Ahí van los datos: En las ofertas donde se solicita titulación básica obligatoria, un 76% de los candidatos/as que se inscriben tienen estudios superiores. Una tendencia que se repite entre los/las becarios/as: el 83% tiene un nivel de estudios superior al del trabajo en el que está.

En el siguiente gráfico podemos ver el desajuste que existe entre candidatos y puestos:



Además, con el objetivo de optar a un mayor rango y tipología de puestos, un 57% de los candidatos no indican qué salario quiere percibir. Por lo general, la mayoría de usuarios se inscriben en vacantes que ofrecen niveles retributivos inferiores a los percibidos en sus experiencias laborales anteriores.

Ante esta situación, el mejor panorama para muchos candidatos se encuentra en la emigración. Pero aunque las encuestas de opinión realizadas muestran la disposición de los candidatos a emigrar para encontrar trabajo (hasta un 68%, en el caso de los universitarios, afirman planteárselo), sin embargo, solo el 23% de candidatos encuestados busca activamente fuera de su provincia, el 23,5% en países europeos (principalmente Alemania, Gran Bretaña y Francia) y un 16% en el resto del mundo (mayoritariamente en Estados Unidos, Canadá, Australia y Brasil).


No sé a vosotros pero a mí me parecen datos alarmantes.  Estamos dejando que una generación entera de profesionales en los que hemos invertido en formación y desarrollo se pierda o lo que es peor “se eche a perder”.  Que valiosos conocimientos, brillantes ideas y proyectos innovadores se queden en la cuneta o den frutos en otro país. Que miles de personas tengan que “automutilarse” para crear un “Quito-CV” que les adecue mejor a las demandas del mercado. Un mercado de un país que carece de la estructura productiva necesaria para acoger al patrimonio cultural y formativo que tiene. Un país que no cuida a su capital humano.



Restando que no sumando ¿Hacia dónde iremos?

martes, 5 de marzo de 2013

La brecha salarial de género disminuye, pero...



La diferencia salarial entre hombres y mujeres ha disminuido...Y lo que podría ser una fantástica noticia no lo es tanto y os explico por qué.
Recientemente, la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) publicó el Informe mundial sobre salarios 2012/13 en el que se constata que la brecha salarial de género (BSG) ha disminuido.
Por ahora suena bien ¿verdad?
Pues no, ya que se advierte que el motivo de dicha disminución se debe principalmente a que la situación de los hombres en el mercado laboral se ha deteriorado. Es decir, que corregimos el desajuste…pero a la baja;) y no por las razones correctas.
La crisis financiera ha afectado los sectores donde suelen trabajar los hombres y/o disminuido sus cargas horarias, con lo que la situación de los hombres en el mercado laboral se ha deteriorado, mientras que la situación de las mujeres ha permanecido igual lo cual ha contribuido a reducir la desigualdad salarial.
El informe destaca que existen diferencias importantes en el mundo en términos de salario entre hombres y mujeres. "Algunas veces las estadísticas varían en función de si se consideran todos los empleados a tiempo completo o a tiempo parcial". En Noruega, la diferencia entre hombres y mujeres en términos de pago por horas es inferior cuando se trata de empleo a tiempo parcial. Esto significa que los hombres y las mujeres que tienen un empleo a tiempo parcial reciben un salario similar. Pero los hombres ganan mucho más cuando están empleados a tiempo completo.

La desigualdad salarial entre mujeres y hombres es aún más alta cuando se toman en cuenta todos los empleados, porque una proporción más grande de mujeres tiene empleos a tiempo parcial, donde la retribución por horas es inferior que en el empleo a tiempo completo.
El informe también analiza el desenvolvimiento del salario en algunos países de Medio Oriente, en donde el número de mujeres que trabaja es bajo, aunque quienes trabajan suelen ganar más que los hombres.

Otro caso extremo es Siria, en donde sólo cerca del 13% de las mujeres eran económicamente activas en 2010 (antes de la guerra civil), pero el 74 por ciento trabajaba en el sector público, donde los salarios eran alrededor de 1,5 veces más altos que los del sector privado.

El informe concluye que el crecimiento salarial cae a nivel mundial, pero aumenta en los países emergentes:
  • Los salarios mensuales crecieron 1,2 % en 2011, frente a 3 % en 2007 y 2,1 % en 2010.
  • Los salarios experimentaron una doble caída en las economías desarrolladas, donde se vaticina un crecimiento de 0% para 2012.
  • Sin embargo, aumentaron durante toda la crisis en América Latina y el Caribe, África y Asia.

En lo que se refiere a España:

La última Encuesta de Estructura Salarial publicada por el INE nos proporciona información respecto a las desigualdades de género y de edad existentes en el mercado laboral español, que se refleja en el siguiente gráfico:



Como podemos ver:
  • La brecha salarial registrada por motivos de género llegó a alcanzar los 9.056 euros anuales de media a favor de los hombres en la franja de edad de los 55 a los 59 años.
  • Los asalariados de género masculino ubicados en dicha franja de edad cobraron de media en el año 2010 el salario más alto de todos, 32.069 euros anuales, más del doble de lo que ganaron los hombres de 20 a 24 años (14.805 euros anuales) y casi el triple de lo cobrado por las mujeres de 20 a 24 años (11.906 euros anuales).
  • La tendencia positiva que se aprecia en las retribuciones anuales obtenidas conforme aumenta la edad en ambos sexos tiene un carácter mucho más pronunciado en el caso de los hombresel incremento salarial experimentado por éstos de los 30-34 años a los 50-54 alcanzó un 30,7% de variación, mientras que el de las mujeres tan sólo se cifró en un 14,9%.




*Más información:  INE Informe OIT sobre salarios 2012/13


lunes, 18 de febrero de 2013

Píldora de Ilusión (XLVI): Gracias Grecia!




¡Buenos días!

Esta semana la Píldora de Ilusión se la dedico a Grecia, porque con ello quiero sumarme a ese humilde “homenaje” que los estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato del IES Ingeniero de la Cierva en Murcia han hecho con el vídeo “Gracias Grecia!” que está siendo todo un éxito en Youtube.

Os cuento:

Todo surge con una iniciativa de la Asociación de profesores de griego y latín bajo el lema "yo conozco mi herencia" para reclamar un lugar para las asignaturas de clásicas y humanidades en la LOMCE. En el marco de dicha iniciativa, surge este trabajo de clase en forma de vídeo que cuelgan en Youtube en diciembre. Un vídeo en el que agradecen todo el inmenso legado que Grecia nos ha dejado: las matemáticas, la historia, la ética, la dialéctica…
El 7 de febrero un canal de televisión griego lo difundió, publicándose después en varios medios de comunicación del país heleno. Desde entonces ha recibido más de 380.000 visitas.



A muchos griegos les ha emocionado, aunque se trate de un mero trabajo escolar. Y no es para menos. En un momento en el que la comunidad internacional mira con cierto desprecio a Grecia, la culpabiliza y estigmatiza su fracaso, no está mal valorar el gran Currículum que tiene. Porque reflexionemos… ¿Tendríamos nosotros un CV tan brillante? Cuando hacemos un repaso de todo lo que nos ha dado Grecia, hasta la prima de riesgo parece insignificante.

Este vídeo me parece un acto de generosidad y por eso lo he traído como Píldora de Ilusión hoy. Porque cuando las cosas te van mal es cuando más se agradecen los apoyos y la mayoría de las veces… es precisamente cuando fallan.

Así que yo también digo ¡GRACIAS GRECIA!


viernes, 18 de enero de 2013

Para salir de la crisis, Actitud positiva



Estamos inmersos en una profunda crisis económica, pero no es la primera vez. Hace sólo ochenta años se vivió una profunda crisis que ha pasado a la historia como la Gran depresión. Comenzó alrededor de 1929 y aquel famoso martes negro de la bolsa de New York y se prolongó en la década de los treinta e incluso principios de los cuarenta. Desconozco con qué nombre se denominará ésta ni la duración que tendrá pero lo que sí sabemos es que marcará un antes y un después, no sólo en cuanto a las relaciones económicas sino también respecto a las humanas.

El fin de la Gran Depresión en Estados Unidos se debió a la elección como presidente de Roosevelt  y su política intervencionista, el New Deal de apoyo a las clases más desfavorecidas (podríamos tomar ejemplo en España), aunque hay autores que sostienen que se debió únicamente a la movilización de la economía con la Segunda Guerra Mundial.

Pero lo que más me ha llamado desde siempre la atención es el término utilizado para denominar esa crisis económica: GRAN DEPRESIÓN. ¿Por qué? Porque utilizamos la misma palabra para asignar un síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas que para referirnos al período de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de inversiones. Esta coincidencia semántica no me parece para nada banal. De hecho, desde niña, cuando oía hablar de la Gran Depresión en Estados Unidos lo que venía a mi cabeza era una imagen en blanco y negro de un país empobrecido y triste.





Todos conocemos la gran influencia que tiene el lenguaje sobre nuestra programación mental, que nuestras palabras condicionan nuestros pensamientos y éstos nuestros actos, por lo que se me plantearon algunas preguntas:


¿Hasta qué punto la depresión económica no está retroalimentada por la depresión psicológica que provoca?
¿Podemos hablar de un Estado en “estado depresivo”?
¿Pueden aplicarse los principios de las terapias utilizadas para salir de una depresión psicológica a la economía?

Tradicionalmente, las técnicas y terapias elaboradas para luchar contra la depresión psicológica se han centrado en la eliminación de emociones negativas como la apatía, la indefensión aprendida y la tristeza. Sin embargo, a finales de los noventa, Martin Seligman, psicólogo y escritor norteamericano muy conocido por sus experimentos sobre la indefensión aprendida, dio un giro radical en esta orientación acuñando un nuevo término “psicología positiva”. La idea clave de sus estudios es que la depresión no es sólo presencia de emociones negativas, sino también la ausencia de emociones positivas, por lo que se desarrollan estrategias de intervención basadas en la estimulación del sujeto deprimido con emociones positivas como alegría, ilusión, esperanza, etc.

La concepción tradicional de la medicina, la psicología (¿la economía?) se centra en corregir defectos y reparar aquello que ya está mal, por lo contrario, la psicología positiva insiste en la construcción de competencias y en la prevención, guardando muchas semejanzas con la corriente humanista que floreció en los años 60 representada por autores tan reconocidos como Carl Rogers, Abraham Maslow o Erich Fromm y que dio lugar a una inmensa cantidad de movimientos de autoayuda, muchos de ellos poco fiables, la verdad.

La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas. Como emociones positivas estudia el Optimismo, el Humor, la Resilencia y crecimiento postraumático y la Creatividad. Emociones y virtudes que, como sociedad, también nos pueden ayudar a salir de la depresión económica ¿No os parece?. 

No es tan disparatado. Sólo fijémonos en estos dos experimentos:

  • El primero fue realizado por Fredrickson en 2003 con profesionales de la medicina y puso de manifiesto que los diagnósticos sobre enfermedades eran más acertados (tardaban menos tiempo en integrar la información del caso y a basarse en pensamientos iniciales y hacer diagnósticos prematuros) regalándoles previamente una simple bolsita de golosinas!!!.
  • El segundo estudio de Danner, Snowdon y Friesen, en 2001, analizaba el estado de salud y la longevidad de 180 monjas que en 1932, justo antes de ingresar en una orden religiosa, escribieron breves relatos autobiográficos sobre sus vidas y sobre lo que esperaban del futuro. De acuerdo a estos escritos, el grupo fue dividido en dos grupos según la mayor o menor presencia de emociones positivas en ellos. Años después y a pesar de que vivían todas en condiciones homogéneas se observó que el 90 % de las monjas del grupo más positivo seguía viviendo a los 85 años, en contraste con el 35 % del grupo menos alegre. Tal y como se dice ahora tanto en RR.HH. ¿Será por ACTITUD?


Y es que las diversas actitudes que tomemos para salir de esta crisis condicionarán el futuro próximo. No podemos dejar únicamente en manos de los Gobiernos la responsabilidad de dirigir el Cambio. Debemos hacer un ejercicio de autorresponsabilidad -individual y colectiva- y corregir nuestras actitudes negativas que son todo menos ACTITUD.


martes, 11 de diciembre de 2012

La Lotería del Trabajo



Supongo que nadie es ajeno ya a los “nuevos métodos” que se están poniendo de moda para seleccionar al personal en este país en los últimos tiempos. Y no, no me refiero a fórmulas innovadoras de role playing, selección por competencias, entrevistas focalizadas, selección virtual, reclutamiento 2.0, etc.

No, ahora lo que se lleva es el “sofisticado” método de la Lotería del Trabajo. Y es que quien necesita a todo un profesional de Recursos Humanos experto en selección de personas si tiene la genial y simple idea de organizar una rifa o sorteo;) 

Todos tenemos claro que en momentos de crisis hay que agudizar el ingenio emprender acciones innovadoras y ver nuevas oportunidades. Pero estas nuevas fórmulas no son innovadoras, más bien lo contrario. Nos retrotraen a otras épocas que creíamos ya superadas donde los trabajadores no gozaban de ningún derecho y la relación empleador/empleado estaba totalmente desnivelada.

Os propongo un ejercicio muy sencillo: realizar una búsqueda SEO en Google con las siguientes palabras sorteo trabajo. Os sorprenderá el elevado número de resultados que aparecen.

Haciendo un rápido repaso, la primera de estas prácticas de la que tengo conocimiento, por su gran repercusión mediática en todo el mundo, tuvo lugar en Getafe. Una multinacional americana de maquinaria agrícola sorteaba 150 empleos a través de una ETT. Bien es cierto que en este primer caso, se combinaba el “factor suerte” en una primera fase con un posterior proceso de selección con los 1500 “agraciados” en el sorteo. Pero el concepto de “Lotería del Trabajo” ya estaba ahí y en un país como el nuestro donde el desempleo es una auténtica lacra, pronto la idea “se perfeccionó”. Y es que esto es un claro ejemplo de que la miseria genera miserables.

A Getafe le han seguido múltiples iniciativas repartidas por todo el territorio español y no sólo desde el ámbito privado, sino también del público, lo que a mi juicio es aún más grave. Os dejo enlace a algunas de ellas: en La Algaba (Sevilla),  Langreo (Asturias), Ponte Caldelas (Galicia), Granada, Alameda (Málaga), Jérez, La Palma de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, etc.

Las ventajas para el “empleador” son evidentes:

  • Ahorro en los costes de un proceso de selección “ortodoxo”.
  • Promoción de su empresa/marca a coste 0.
  • Marketing viral rápido y efectivo.
  • Aumento de las ventas de sus productos/servicios.
  • Y en algunos casos, ahorro incluso en los costes laborales del futuro empleado puesto que se financian con el importe recaudado con los boletos/participaciones.

En cuanto a los inconvenientes, cualquier profesional de Recursos Humanos os enumeraría una larga lista que gira en torno al famoso ajuste oferta/demanda que en este caso queda totalmente caricaturizado y en manos del azar. Se refuerzan también conductas muy arraigadas pero injustas como el "amiguismo", dado que en alguno de los casos, el ganador del sorteo que no esté interesado en el puesto incluso puede "regalarlo" a un familiar o amigo.

Pero a mi modo de ver, el mayor inconveniente es la sensación del “Todo vale”, de equiparar el mercado laboral a un MERCADILLO, olvidándose de que lo que se compra y vende son PERSONAS y con lo que se está jugando es con un derecho amparado por la Constitución española y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

No sé qué os parece a vosotros pero a mí me parece totalmente INMORAL, además de una visión muy cortoplacista que no nos va a ayudar a salir de la crisis sino que demuestra quizá por qué somos los que tardamos más en salir de ella.

...¿A dónde vamos a llegar? ¿Sortearemos suspensiones de desahucios? ¿Cheques para el comedor escolar? ¿Plazas de hospital? ¿Seguridad ciudadana?…

Habrá quien se considere ingenioso y creativo, habrá también quien compre un boleto con la mayor ilusión (léase mayor desesperación), quien lo considere una vía legítima para promocionar su negocio, quien lo haga con “buena intención”, quien aún estando en contra participe por necesidad… pero yo creo que no debe jugarse nunca con la DIGNIDAD de las PERSONAS. Por muy básico que sea un proceso de selección siempre debe haber unas pautas objetivas diseñadas para el puesto de trabajo. 

No es lo mismo ser el ELEGIDO que el AGRACIADO.

Finalizo con una canción de Alejandro Lerner sobre el derecho al trabajo y la dignidad.



"...Que no nos falte el trabajo ni las ganas de soñar, que el sueño traiga trabajo y el trabajo dignidad..."


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...