Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

Reconocimiento de formación no reglada en la UE


 


Ahora que todo el mundo habla tan alegremente de salir “fuera” a buscar trabajo, sin tener en cuenta los muchos impedimentos y trabas burocráticas que los que ya lo hemos hecho sabemos existen, esta noticia me parece un soplo de aire fresco. Por fin, parece ser (soy cauta) que la UE homologará la formación no académica de los trabajadores.

Todos los que hemos vivido y trabajado en otro país, sabemos lo difícil que es que se te reconozca tu Curriculum Vitae. Si existen problemas con determinadas titulaciones universitarias - que se lo digan a una abogada;) - no digamos con la infinidad de cursos, talleres y seminarios de esa formación no reglada pero que también debería contar. Las prácticas, becas y otras experiencias profesionales y personales son también de difícil transposición.

Esta educación “no formal” está todavía más presente en la población española donde un 10,85 participa de este tipo de aprendizaje, frente a la media europea del 9%. Más aún en el colectivo de desempleados, que acumulan titulaciones expedidas por sindicatos, patronales y otras entidades difícilmente homologables.

Pues parece que las cosas van a empezar a cambiar para la nueva generación de emigrantes españoles ya que la Unión Europea se propone dar un respaldo formal a ese aprendizaje al margen de títulos oficiales. El Consejo de Ministros de Educación ha decidido crear un marco común de certificación de esos conocimientos “no formales” que debería estar listo en 2018.

Es sin duda una buena noticia para que la libre circulación de trabajadores en territorio europeo sea por fin una realidad y para todos aquellos que se asoman a Europa con necesidad, pero sobre todo con Ilusión.

Os dejo el documento de trabajo de la Comisión, por si queréis echarle un vistazo: Rethinking education: investing in skills for better socio-economic outcomes

lunes, 18 de febrero de 2013

Píldora de Ilusión (XLVI): Gracias Grecia!




¡Buenos días!

Esta semana la Píldora de Ilusión se la dedico a Grecia, porque con ello quiero sumarme a ese humilde “homenaje” que los estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato del IES Ingeniero de la Cierva en Murcia han hecho con el vídeo “Gracias Grecia!” que está siendo todo un éxito en Youtube.

Os cuento:

Todo surge con una iniciativa de la Asociación de profesores de griego y latín bajo el lema "yo conozco mi herencia" para reclamar un lugar para las asignaturas de clásicas y humanidades en la LOMCE. En el marco de dicha iniciativa, surge este trabajo de clase en forma de vídeo que cuelgan en Youtube en diciembre. Un vídeo en el que agradecen todo el inmenso legado que Grecia nos ha dejado: las matemáticas, la historia, la ética, la dialéctica…
El 7 de febrero un canal de televisión griego lo difundió, publicándose después en varios medios de comunicación del país heleno. Desde entonces ha recibido más de 380.000 visitas.



A muchos griegos les ha emocionado, aunque se trate de un mero trabajo escolar. Y no es para menos. En un momento en el que la comunidad internacional mira con cierto desprecio a Grecia, la culpabiliza y estigmatiza su fracaso, no está mal valorar el gran Currículum que tiene. Porque reflexionemos… ¿Tendríamos nosotros un CV tan brillante? Cuando hacemos un repaso de todo lo que nos ha dado Grecia, hasta la prima de riesgo parece insignificante.

Este vídeo me parece un acto de generosidad y por eso lo he traído como Píldora de Ilusión hoy. Porque cuando las cosas te van mal es cuando más se agradecen los apoyos y la mayoría de las veces… es precisamente cuando fallan.

Así que yo también digo ¡GRACIAS GRECIA!


viernes, 15 de febrero de 2013

Plan de Acción de Emprendimiento 2020 de la Unión Europea




La Comisión Europea presentó el 9 de enero de 2013, un Plan específico de apoyo a los emprendedores: El Plan de Acción de Emprendimiento 2020. El objetivo principal no es otro que cambiar la cultura emprendedora en Europa, de modo que convertirse en emprendedor pueda ser un proyecto atractivo para los ciudadanos europeos y permita retornar a la senda del crecimiento y del empleo.

Es cierto que la crisis ha cortado las alas a muchas personas que querían poner un negocio. En los últimos tres años, la proporción de europeos que desean hacerlo se ha reducido del 45% al 37% y en el caso de los españoles estamos como siempre un poco por debajo de la media, 35 %.

Las condiciones han empeorado, pero todavía son muchos los que están dispuestos a lanzarse. Sobre todo porque se prevé que sólo el 15 % de los nuevos empleos que se creen en el sector privado será en las grandes empresas. El 85% restante provendrá de las pequeñas y medianas empresas, de ahí su potencial.

La Comisión propone un Plan que ofrece oportunidades prácticas a aquellos que estén dispuestos a asumir los riesgos necesarios para crear su propia empresa. Ahora  toca el turno de los países miembro y que emprendan reformas a nivel nacional. Algunas ya las estamos viendo, como la reducción de la cotización a autónomos de los menores de treinta.

A continuación, vamos a analizar la estrategia por pilares o ejes de actuación:

Pilar 1: La educación (2013-15): Nadie duda ya que el espíritu emprendedor comienza a formarse en el colegio. Entre el 15 % y el 20 % de los escolares que participan en programas educativos de creación de pequeñas compañías serán empresarios más tarde. Eso está entre tres y cinco veces por encima de la media y demuestra la importancia del sistema educativo en el desarrollo de las actitudes emprendedoras. La CE anima a los Estados Miembro a que incluyan en los sistemas de enseñanza obligatoria programas para promover el espíritu emprendedor. Por su parte, la Comisión, en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha elaborado directrices para las universidades y va a coordinar el intercambio de buenas prácticas y el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza.

Pilar 2: Crear un entorno que favorezca la creación y consolidación de empresas (ya en marcha y reforzado en 2014)

  • Mejor acceso a la Financiación: La Comisión ya está aplicando una estrategia para mejorar el acceso a la financiación sobre la base de más fondos de garantía de la UE. Además propone la creación de un mercado europeo de microfinanciación y la simplificación de la fiscalidad para que las PYME puedan obtener fondos a través de la inversión privada directa (miniobligaciones, financiación colectiva o Business Angels).
  • Apoyo en las fases cruciales del ciclo de vida de una empresa: Alrededor del 50% de las nuevas empresas fracasan en los primeros cinco años por falta de recursos o de experiencia. Durante esta fase “sensible” los empresarios necesitan más apoyo. La Comisión quiere identificar y promover las mejores prácticas fiscales de los Estados Miembro, apoyar la cooperación entre grupos o redes empresariales, desarrollar aún más el sistema de Erasmus para jóvenes emprendedores y fomentar los intercambios de empresarios jóvenes de  la UE con los de terceros países.
  • Aprovechamiento de las nuevas oportunidades que ofrece internet: La CE va a proporcionar apoyo a los empresarios para que aprovechen todas las oportunidades que ofrece internet porque se ha demostrado que las PYME que utilizan tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para sus negocios crecen dos o tres veces más rápido que otras compañías. Además, el mercado digital crecerá un 10 % anual de aquí a 2016.
  • Apoyo frente al fracaso: Que un primer negocio fracase no es el final. La evidencia muestra que la gran mayoría (96%) de las quiebras se deben a una serie de retrasos en los pagos u otros problemas objetivos, son "fracasos honestos". Esta experiencia que ha adquirido el empresario contribuye a que el siguiente proyecto que emprenda crezca de una forma más rápida, que emplee a más trabajadores y que su empresa dure más tiempo. La Comisión trabajará con los Estados Miembro para reducir la duración y el coste de los procedimientos de quiebra y para que sea más fácil para los empresarios honestos empezar de nuevo.
  • Facilitar la transferencia de empresas: Vender una empresa será más fácil. Cada año, 450 000 empresas y 2 millones de trabajadores pasan a otros propietarios. Las muchas dificultades legales, administrativas y fiscales hacen que se pierdan unas 150.000 empresas y unos 600.000 puestos de trabajo cada año. La Comisión va a elaborar directrices para que los Estados Miembro  faciliten esas transferencias. Además, fomentará medidas para eliminar los obstáculos para la transferencia de negocios transfronterizos.
  • Mayor agilidad en la creación de empresas:. El objetivo que se han fijado es el de poder crear una empresa en tres días y por 100 euros. En estos momentos se puede hacer en seis días y medio y cuesta 397 euros de media europea (no así en España cuyo procedimiento es menos ágil). Dentro de la estrategia está que las licencias y demás autorizaciones se emitan dentro del mes siguiente a la creación de la empresa, fomentando, por ejemplo, la autocertificación.


Pilar 3: Más y mejores oportunidades para grupos concretos de población (2013-17):

  • Las mujeres (2013-15), que representan el 52 % de la población europea total y que solo representan un tercio de los trabajadores por cuenta propia. La CE quiere apoyar al máximo el espíritu empresarial femenino y va a crear un ámbito europeo en línea de tutoría, asesoramiento, educación y plataformas de redes de negocios para mujeres empresarias.
  • Los seniors o personas mayores (2013-15), que son un recurso muy valioso para la iniciativa empresarial. Entre 1990 y 2010 la proporción de ciudadanos mayores de 50 años aumentó en Europa del 32,1% al 36,5% y la media de edad de la población europea se espera que aumente en las próximas décadas. Empresarios y jubilados mayores pueden ser un recurso importante de conocimiento para emprendedores que empiezan.
  • Los migrantes (2014-17), que constituyen un grupo importante de potenciales empresarios en Europa. Según la OCDE, son un poco más emprendedores que los ciudadanos nativos y pueden crear entre 1,4 y 2,1 empleos adicionales. La CE propone facilitar la iniciativa empresarial entre los migrantes eliminando los obstáculos legales para el establecimiento de empresas y empresarios inmigrantes cualificados dándoles el permiso estable.
  • Los desempleados (2013), apoyando a aquellas empresas que ayudan a los desempleados, en particular a los jóvenes para que incluyan asesoramiento, orientación y preparación para el autoempleo. La Comisión va a lanzar un instrumento de microfinanciación para los grupos más vulnerables, así como programas activos de mercado de trabajo que proporcionen apoyo financiero a todos los desempleados para poner en marcha su propia empresa.


Pero la Comisión Europea no puede implementar esta estrategia sola, sino que necesita hacerlo trabajando estrechamente, no sólo con los Estados Miembro, sino también con las organizaciones empresariales y las partes interesadas. Sólo así considera que se podrán obtener resultados tangibles y sacar a Europa de la crisis.

Una buena estrategia sin duda… esperemos a ver su implementación porque está claro que emprender es un riesgo que muchos no nos podemos permitir… por ahora.

Por último: ¿Estáis de acuerdo con estas palabras de Antonio Tajani, Comisario e Industria y Emprendimiento: “Los emprendedores son los héroes de nuestro tiempo”?

                                              Fuente“Entrepeneurship 2020 Action Plan”, 
                                             documento oficial de la Comisión Europea. 

martes, 13 de noviembre de 2012

Nuevas tendencias en Formación


Hace poco me encontré con un Estudio del Observatorio del Grupo Cegos que bajo el nombre de “Survey on Professional Training in Europe” recogía la opinión de más de 2.500 empleados y 600 responsables de Recursos Humanos y Formación en seis países europeos (Francia, Alemania, España, Italia, Países Bajos e Inglaterra) para conocer las prácticas, tendencias, necesidades y realidad de la formación y el desarrollo en las organizaciones.



Os resumo las principales conclusiones del estudio:

Nivel de satisfacción alto: el 93% de los empleados manifestó estar satisfecho con la formación recibida, y de ellos el 36% lo hizo en la puntuación de "muy satisfecho". Por países, los empleados británicos son los más agradecidos con un 50% de "muy satisfechos". Los españoles están cerca de la media europea con un 90% de satisfacción. Entre los motivos de dicha satisfacción destaca el hecho de que los empleados, por lo general, están involucrados en la preparación de sus proyectos de formación llegando a ser quienes solicitan personalmente la formación en el 44% de los casos.

La principal razón que motiva a los trabajadores para iniciar una acción formativa es el desarrollo de su capacidad profesional y personal, seguido de trabajar más eficiente y eficazmente (el 65%). Sin embargo, los Directores de RR.HH tienen una perspectiva diferente y en su opinión, lo que priman son las razones económicas, bien para promocionarse (el 64%), bien para conseguir un aumento de sueldo (el 58%).

La metodología de formación preferida sigue siendo la presencial: El 90% de las acciones formativas se impartieron en las aulas. Sin embargo, el nivel de satisfacción con otras modalidades como el E-learning es muy elevado, habiendo recibido este tipo de formación el 43% de los participantes europeos y el 51% de los trabajadores en España. La formación mixta o Blended continúa en ascenso y se está consolidando como la opción más efectiva para poder formar a un elevado número de personas a un coste razonable (El 39% de los trabajadores se formó bajo esta modalidad). Este tipo de formación, contra la creencia generalizada, no va destinada exclusivamente a jóvenes y directivos, sino también a trabajadores técnicos y operarios y mayores de 45 años mostrando estos últimos un alto grado de satisfacción (el 93%).

Las modalidades que más crecen son la tutoría, acompañamiento y coaching, habiendo evolucionado de un 35% en 2010 a un 47% en 2012.

El “Social Learning” (wikis, podcasts y comunidades) sin embargo, no ha crecido desde 2010 y continúa en fase experimental en las empresas.

Las empresas continúan formando a los empleados: el 63% de los trabajadores europeos encuestados manifiesta que el acceso a la formación ha mejorado en los últimos años y el 58% considera que su empresa está tomando más interés en la formación que antes.

Una asignatura pendiente: el seguimiento de la formación y la evaluación de resultados.


Dos reflexiones personales:

  • Me sorprende favorablemente que las empresas continúen formando a los trabajadores en esta época de recortes aunque me temo que en España esta partida sí se ha visto bastante perjudicada en los últimos tiempos. Puede que se estén impartiendo el mismo número de horas/trabajador pero... ¿a qué precio? ¿en qué condiciones? ¿con qué calidad?... 
  • Y también me sorprende mucho que sigamos sin darle "su sitio" a la evaluación. Una formación sin un buen seguimiento y evaluación ¿qué sentido tiene? ¿cómo medimos entonces los resultados? ¿qué retorno tiene en la empresa?...


Y vosotros ¿Qué pensáis?


Si estáis interesados en ampliar esta información, aquí os dejo enlace al Estudio Cegos La Formación en Europa 2012  en su integridad y a su Infografía con algunos de los datos más relevantes.


Artículos relacionados:




viernes, 25 de mayo de 2012

El Teletrabajo en Europa



Actualmente 10 millones de europeos “teletrabajan” según el Status Report on European Telework de la Comisión Europea, lo que viene a representar el 6% del total de la fuerza de trabajo.





Al comparar el número de teletrabajadores entre los diferentes Estados Miembro de la U.E., nos encontramos que:
  • Alemania y Reino Unido van a la cabeza, con más de 2 millones de teletrabajadores;
  • Irlanda es el país con menor implantación (61.000), seguido de Dinamarca (280.000), Finlandia (355.000)
  • y en cuanto a España, sólo tiene 357.000 teletrabajadores.



En las discusiones al más alto nivel en la Unión Europea sobre el empleo en la sociedad de la información, se están estableciendo objetivos de fuerte apoyo a la implantación del teletrabajo apoyados en los indudables beneficios que conlleva, tanto para la economía, como para las personas y el medio ambiente:

  • mejora de la productividad,
  • incremento de la movilidad,
  • capacidad para que una población que envejece pueda seguir activa y aportando a la economía,
  • desarrollo sostenible derivado de la reducción de la contaminación y congestión del tráfico,
  • equilibrio vida personal - vida laboral,
  • reducción del estrés, etc.


Según Peter Johnston, responsable del departamento de Nuevos Métodos de Trabajo en el Directorio de la Sociedad de la Información de la Comisión Europea,esta nueva manera de organizar el trabajo que llamamos teletrabajo proporciona una mejora tan importante de la innovación y la productividad que ahora es esencial para llevar a empresas de todos los tamaños a nuevos niveles de competitividad”.

La siguiente imagen representa las principales ventajas y retos detectados en un sondeo en el 2008.



Esta estrategia de negocio no sólo mejora los resultados, sino que también mejora la calidad de vida de los empleados. Actualmente, cada vez más empresas están poniendo en marcha iniciativas para mejorar el equilibrio vida laboral – vida personal de sus empleados y el teletrabajo es una de las principales.

Estamos viviendo no una época de cambios, sino más bien un cambio de época. Son los Nuevos Tiempos y el teletrabajo es un síntoma de un cambio profundo en la economía y en la sociedad que está marcando el inicio de una nueva forma de funcionar para las empresas y sus empleados, una nueva forma que trae asociados beneficios económicos, personales y ecológicos.
Tiempo, espacio y trabajo adquieren nuevas dimensiones. Es la Economía del Conocimiento y es la Sociedad de la Información lo que ahora está tomando forma.



Podéis ampliar información en:

  • European Telework Development (ETD): Iniciativa europea financiada por la Dirección General XIII de la Comisión Europea como parte del programa ACTS para la promoción del teletrabajo en Europa.
  • EUROFOUND Fundación Europea para las Condiciones de Trabajo.


Artículos relacionados:





miércoles, 9 de mayo de 2012

Europa, Europa


Hoy, 9 de mayo se celebra El Día de Europa en recuerdo de la misma fecha en 1950, cuando el ministro francés de Exteriores, Robert Schuman, hizo la célebre declaración que originó la creación de la CECA, primera Comunidad Europea: la del Carbón y Acero. Esta propuesta, conocida como “Declaración Schuman”, se considera el origen de la creación de lo que actualmente es la Unión Europea. 

Durante muchos años siempre ha sido una fecha que estaba señalada en mi calendario. Sin embargo, en los últimos tiempos no se celebra este día con la unidad que estuvo presente en el espíritu de sus fundadores. La crítica situación de países como Grecia con grandes dificultades para pagar sus deudas a pesar de haber sido "rescatada", ha generado todo tipo de tensiones acerca de cómo resolver el problema.

Mucho ha llovido sobre Europa, y sobre todo, mucho está lloviendo, inmersa como está en su prioridad absoluta: la coordinación reforzada de las políticas económicas de cada Estado Miembro para intentar salir de esta crisis. Si algo va mal, habrá que echarle la culpa a Europa. Es la Excusa perfecta. Y luego… todavía algunos se preguntan para qué sirve Europa, pues para eso, ser siempre la excusa, que no es poco.





Os dejo a continuación, un artículo muy bueno de Joan Elías que viene a comparar Europa con una comunidad de vecinos. El Edificio Europa, Ingobernable y endeudado pero ahí está… un año más.

El Edificio Europa. De Malos y Tontos. 
E-locubrada del 2 de noviembre de 2011.

Parece tener sentido que en el futuro vivamos en Megaregiones. India y China ya los son: Chindia.

EEUU arruinada por las guerras después del 11S, busca aliados para formar una de ellas. Y mira a su alrededor. Ve una comunidad de vecinos que podría ser un buen candidato para asociarse con ella. Desea que su torre señorial pueda sobrevivir en estos tiempos turbios.

Allí está: El Edificio Europa.

Sin embargo, al acercarse se oye una radio a tal volumen que podría perforar los tímpanos de los marcianos. Un vecino utiliza el patio de luces como vertedero oficial y, otro, en los bajos del inmueble, gasta tanta mala leche que tiene una fábrica clandestina de yogures. Mientras tanto, en el sótano hay una oficina de arquitectos especializados en hacer puentes cada vez más largos.

Viendo que la comunidad es ingobernable, llaman a una vecina alemana que parece la más sensata del edificio. Quieren que ponga orden. Ésta, viendo que la escalera es en realidad una colmena de mosquitos tigre esquizofrénicos, busca la ayuda de un amigo francés casado con una aristócrata. Después de no muchas reuniones con los propietarios (unas mil), han llegado a la conclusión que deben pagar, entre todos, las deudas de los demás vecinos.

Con el corazón tranquilo regresan a sus pisos. Sin embargo, el casero que tiene más apuros para pagar la luz, el recibo de la comunidad y aquel, susodicho aquel, que firmó una hipoteca para saldarlas y se la pulió para fiestas y festines, ha reunido a toda su familia. Ha convocado un referéndum para aprobar si se deja costear por todos los vecinos sus propios compromisos.
                       

Maravilloso Edificio Europa.


Y para terminar.... un poco de humor;-))

Europa en 1957




Europa en 2007


Y... Europa en 2012      




jueves, 9 de febrero de 2012

E-learning en Europa

Eurostat publicó recientemente una estadística comparativa del uso de la enseñanza e-learning en Europa.
Algunas cifras:
Ø  Media de enseñanza e-learning en la UE: 24 %
Ø  País líder en e-learning, Luxemburgo: 37%
Ø  El e-learning en España: 33%
Sorprende ver cómo España en lugar de ir a la cola como tantas veces es un referente en la enseñanza a través de Internet alcanzando un 33% de la formación total, cifra muy por encima de la media europea y ligeramente inferior de Luxemburgo que es el país donde más e-learning se imparte. El estudio analiza además cómo la formación e-learning está experimentando un crecimiento muy superior al de la formación presencial.

El informe de Eurostat también revela que esta metodología aún no se ha incorporado en todos los sectores y que se utiliza fundamentalmente en la enseñanza de tecnología, idiomas, productos y prevención, por este orden.

Os dejo también el enlace al Eurobarómetro: Educación y Formación profesionales  – resultados clave que analizaremos más detenidamente en un futuro post.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...