Mostrando entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2013

Talento Creativo



Resulta evidente que para muchas empresas, la innovación y la creatividad se están convirtiendo rápidamente en un asunto de supervivencia económica. En un mundo en constante cambio, ya no es que necesitemos adaptarnos sino que tenemos que intentar adelantarnos, y sólo las organizaciones capaces de liderar el cambio saldrán fortalecidas de esta crisis.

Sin embargo, uno de los mayores problemas de nuestro país es la Innovación o mejor dicho, la falta de ella. A pesar de haber realizado importantes inversiones en I+D+i y convocado un sinfín de ayudas y subvenciones para fomentarla, hay que reconocer que en España no se innova o se innova poco.

¿Por qué? ¿No se supone que somos un país de Quijotes? ¿Imaginativos, espontáneos y soñadores? Entonces, si no nos falta imaginación, ¿qué nos frena?

La creatividad no está reservada para algunos elegidos. De alguna forma, en mayor o menor medida, todos somos creativos, todos nacemos con ese don innato al ser humano. Sin embargo, con el paso de los años, nuestros propios miedos nos frenan, adormecen nuestras ideas y ponen nuestra creatividad en estado “off”. Y así vamos funcionando por la vida, con el botón de nuestra imaginación apagado, olvidándonos que está ahí para presionarlo, para ponerlo en marcha…

En una reciente entrevista publicada en La VanguardiaDietrich Grönemeyer, catedrático, médico y padre de la microterapia, nos recordaba cómo nacemos sin prejuicios ni preocupaciones, con una inocencia y una libertad que como adultos debemos recuperar.

Y como ejemplo, os comento lo que pasó hace unos meses, en una charla de Marcos Álvarez @chispadefuego a la que asistí. En un momento de la misma preguntó a los asistentes quiénes sabíamos cantar. ¿Cuántos creéis que levantaron la mano? Pues habría unas doscientas personas en la sala y en los primeros instantes se hizo un silencio sepulcral. Todos estábamos autoevaluándonos de forma severa y como probablemente ninguno cantábamos como para concursar en “La Voz” preferimos guardar silencio…no vaya a ser que nos hiciese cantar;). Sin embargo, si esa misma pregunta se la formulas a un grupo de niños, ya os imagináis lo que pasa, que todos, sin excepción van a levantar la mano porque saber saben cantar, claro que sí. Porque seamos sinceros ¿de verdad no sabemos cantar? ¿no podemos producir con la voz sonidos, formando palabras o sin formarlas pero con cierta melodía o ritmo?. Entonces, ¿qué nos frena de nuevo?.

Está claro que nacemos con una importante capacidad creativa que se va reduciendo a medida que pasan los años, debido a una triple socialización: primaria, en la familia; secundaria en los sistemas educativos y terciaria, en el trabajo. Richard Barret, el creador del modelo de los siete niveles y fundador de Values Center argumenta, a partir de estudios empíricos longitudinales, que los niños muestran cómo la potencialización creadora se reduce a medida que avanzamos en la socialización.

Esa triple socialización amordaza nuestra creatividad y nos impide avanzar. Pero aún estamos a tiempo, podemos actuar, sobre todo en el ámbito de la educación potenciando nuestras habilidades cognitivas y de pensamiento creativo con el fin de educar a verdaderos "profesionales del conocimiento". 

Os dejo a continuación un vídeo muy bueno del educador británico Ken Robinson. Él  sostiene que la creatividad se aprende, igual que se aprende a leer, pero que la escuela nos corta las alas y uniformiza nuestro pensamiento. Según sus tesis, el 98% de los niños de educación 0-3 serian "genios" en pensamiento divergente o lateral pero si se les examinase de nuevo 5 años después, este número se reduciría en 50% y así sucesivamente. Es un vídeo muy ilustrativo, así que mejor lo veis completo.

 







Para mí, está claro que es la propia escuela la que nos uniformiza y "ahoga" las voces que divergen del discurso único. La que corta las alas de nuestra creatividad, la que nos dice que no sabemos cantar. Es necesario que re-aprendamos a retar lo establecido, que recordemos que hay otro pensamiento posible, el lateral, que nos dispongamos a ir un paso más allá, que superemos los miedos y barreras que nos impiden expresar nuestro talento creativo. Porque todos lo tenemos. Sólo tenemos que dar al botón “on” y conectarnos de nuevo con nuestra alma de niño, sin miedos y con ilusión. 

Venga, ¿lo intentamos?


 “Todos estamos rodeados de oportunidades. Pero éstas sólo existen cuando las reconocemos. Y sólo las reconocemos cuando las buscamos”
Edward de Bono.

 


viernes, 14 de diciembre de 2012

Las 8 Actitudes del Trabajador Excelente


Hace unos meses publiqué un post con las 8 actitudes del Jefe Excelente lo que me hizo pensar cuáles serían las ocho actitudes del trabajador excelente. 
En aquella ocasión, recogía tan sólo el testigo de una recopilación que había hecho Geoffrey James, autor del libro “Business to business selling'”. Hoy sin embargo, os hablo desde mi humilde opinión personal.

Así que ahí van las 8 actitudes que son excepcionales en el doble sentido de la palabra
En primer lugar, porque quien las reúne todas o la mayoría de ellas es un trabajador excepcional y… en segundo, porque por desgracia, suele ser la excepción;))

  1. Honestidad: En estos tiempos en que parece que lo único que cuenta son los resultados, cultiva la Honestidad, exprésate con Autenticidad, mantén una relación de Confianza y Armonía con tu entorno, siendo fiel a ti mismo, sin traicionar tus Principios y Valores y obtén también resultados pero resultados honestos, los únicos sostenibles en el tiempo.
  2. Generosidad 2.0: Comparte, departe, cultiva relaciones, interésate por los demás, dedícales tu tiempo y Aprende. Sólo dando recibirás, sólo interesándote interesarás y atraerás la atención sobre ti y tu producto.
  3. Empatía: Se puede sobrevivir sin Empatía pero no se puede Vivir sin ella y el trabajador excepcional lo sabe. Por eso cultiva esa afectividad mental que podemos tener con el otro (cliente, compañero, jefe….) intenta interpretar sus razonamientos, emociones y estados de ánimo, se pone en su lugar. Porque desde el otro lado puede que se vean las cosas de otro modo y sólo así podrás conocer las necesidades de los clientes y ¿por qué no? quizás satisfacerlas.
  4. Creatividad: La Creatividad no es un juego de niños ni una profesión de artistas. Es una Actitud que también se puede aprender y para muchas empresas, la Innovación se está convirtiendo rápidamente en un asunto de supervivencia económica. ¡Échale Imaginación! Sólo la Creatividad te convertirá en promotor del Cambio.
  5. Compromiso: Puede que suene extraño en esta Crisis de Valores en la que estamos inmersos, pero precisamente por eso, porque los Valores son la Esencia de las Personas y sólo si estás comprometido con ellos, contigo mismo, con tu empresa y con tus clientes alcanzarás el verdadero éxito.
  6. Autoliderazgo: Imprescindible, entendido desde el auto-conocimiento y el Respeto por uno mismo. Conoce tus propios límites y lucha por desarrollar tu potencial al máximo. No esperes que te digan qué hacer, sé proactivo, anticípate, gestiona tu trabajo y tus emociones. Marcándote también tus propios objetivos pero siempre en aras del bien común.
  7. Inteligencia: Sé Inteligente. Pero una Inteligencia Global: Emocional, Social y Colectiva. Una inteligencia aplicada. Una inteligencia útil a la Sociedad.
  8. Felicidad por encima de todo: Ésa es la clave. Mantener siempre la Actitud y transmitirla con entusiasmo a los demás. Sólo así amaremos nuestro trabajo, sólo así lo transmitiremos a nuestros compañeros, jefes y clientes, sólo así crearemos Valor y nos sentiremos orgullosos de lo que hacemos y de cómo lo hacemos.


Si tienes estas Actitudes ¡Enhorabuena! Sólo tienes que desarrollarlas en una empresa que las fomente y valore… aunque claro, esta empresa también es “excepcional”… entendido de nuevo en el doble sentido;))


Porque éstas son las 8 Actitudes del Trabajador Excelente en los Nuevos Tiempos: las de los Nuevos Trabajadores y las de las Nuevas Empresas, ésos que vendrán cuando el temporal de la crisis amaine.

lunes, 29 de octubre de 2012

Píldora de Ilusión (XXXII): La teoría de la Diversión



¡Buenos días!

Este lunes la Píldora de Ilusión no es otra que una campaña publicitaria que bajo el sugerente título “La teoría de la diversión” lanzó hace unos años ya la agencia de publicidad DDB Estocolmo, para la empresa Volkswagen. Concretamente se lanzaron dos compañas BTL (Below the line) con el objetivo de demostrar que se puede ver la vida de otra manera si intentamos hacer más divertido todo cuanto nos rodea.

En el primer vídeo se recoge un experimento que se hizo en el metro de Estocolmo en el que se acondicionan unas escaleras tradicionales a modo de piano, cada escalón es una techa y la gente al subir genera música con sus pasos. Hacer que la gente se divierta subiendo escaleras fijas en vez de hacerlo por las "cómodas" mecánicas y que sus pisadas sean notas musicales me parece una estupenda idea.


En el segundo experimento colocan dentro una papelera un dispositivo por el cual cuando alguien deposita basura en él, se emite un sonido como si el residuo cayera varios metros hasta que llega al fondo, lo cual provoca el asombro y las risas de los viandantes.



Me parecen ideas originales y creativas para “vender” un producto y, sobre todo, generosas ya que "regalan" sonrisas a todas esas personas que casualmente pasaban por allí, de ida o regreso a sus obligaciones diarias… y que encuentran este momento de diversión y sonrisas cómplices. Además, demuestran que se puede ver la vida de otra manera si intentamos hacer más divertido todo cuanto nos rodea

De las dos campañas yo me quedo con el experimento de las escaleras… 
¿Y vosotros? ¿Qué campaña os ha gustado más?



Artículos relacionados:




viernes, 26 de octubre de 2012

Pensamiento Lateral, Creatividad y Crisis


El término de pensamiento lateral fue acuñado por Edward de Bono en su libro NewThink: The Use of Lateral Thinking publicado en 1967. Se distingue del pensamiento lógico y vertical convencional, donde se avanza “paso a paso”, por producir ideas que están fuera del patrón de pensamiento habitual y resolver problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo.



Cuando evaluamos un problema existe la tendencia a seguir un patrón habitual de pensamiento para el cual las cosas, las personas… tienen unas funciones específicas, “lógicas” (por habituales) y por lo tanto limitadas, con lo cual las soluciones al problema se ven también limitadas. Esto me trae a la memoria la película Los Dioses están locos. En las primeras secuencias se arroja desde una avioneta una botella de Coca-Cola vacía que cae en un poblado donde nunca habían visto una botella y tampoco conocían el cristal. En las siguientes imágenes muestran los diversos y “originales” usos (instrumento musical, mortero para moler, juguete…) que casi cada persona del poblado adjudica a la botella, cuando para nosotros una botella de refresco vacía casi con toda probabilidad tendría un único uso: como botella. 

El pensamiento lateral permite pues salir de esas “lógicas” limitativas y obtener ideas mucho más creativas e innovadoras para representar todos esos caminos alternativos o desacostumbrados, que permiten la resolución de problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo. Enfocar un asunto desde distintos puntos de vista permitirá encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas.

En el proceso del pensamiento lateral, además de tener una “mente abierta” para enfrentarse al problema es fundamental, para evitar dispersarse demasiado, saber hacer las preguntas correctas para enmarcar adecuadamente el problema y la creatividad. La creatividad nos permitirá enfocar los problemas desde otros ángulos. Sin embargo el pensamiento lateral no es un pensamiento ilógico, al contrario, sin un análisis lógico, deducción y razonamiento nos conduciría a ideas excéntricas e inviables. Pero tampoco es un pensamiento vertical que conduzca a la solución en base a ir acotando éstas.

Según De Bono existen tres maneras en las que el pensamiento puede ser obstruido: por falta de información, por la existencia de un bloqueo mental, o por las “obviedades” que obstruyen la visión de una mejor opción. Es precisamente para este último caso cuando el pensamiento lateral es más útil.

Como casi todo en esta vida, el pensamiento lateral puede entrenarse. Para ello existen diversas técnicas, libros de ejercicios… si buscáis en google “pensamiento lateral” encontrareis muchas páginas web con este tipo de información. A mí personalmente muchos de estos acertijos no me gustan porque como se trata de juegos de pensamiento lateral uno ya se pone en la tesitura de proponer soluciones “sorprendentes”, como cuando ves en el periódico un problema de ajedrez que indica “mate en dos jugadas” y uno se plantea ya de mano sacrificar la dama… Para mí, es mucho más representativo del pensamiento lateral el siguiente cuento:

***
...A una princesa la quieren casar con un pretendiente que no le gusta nada, pero está muy presionada por su entorno para que acepte la boda. Estando toda la corte reunida, paseando por el jardín, el pretendiente de improviso plantea lo siguiente. Sé que tienes dudas sobre nuestro casamiento, pero yo tengo que volver a mi reino con una respuesta, así que tome la decisión la diosa Fortuna. Voy a recoger dos piedras de las que tan bellamente adornan  este camino, una blanca y una negra, las meteré en esta bolsa y sacarás una: si eliges la blanca serás mi esposa, si eliges la negra no. Para horror de la princesa a todos los presentes les parece una buena solución dejar la decisión al azar, así que el pretendiente se agacha y coge DOS PIEDRAS BLANCAS y las mete en la bolsa. Está claro que la princesa ha sido la única en darse cuenta de la trampa del pretendiente (ya entendemos por qué no le gustaba el pretendiente) por lo que sólo tiene dos opciones: sacrificarse sacando una piedra blanca y casarse con él o decir que ha hecho trampa (algo que él negaría) poniéndole en evidencia ante todos provocando su desaire y un más que posible conflicto armado…
***

¿Realmente sólo tiene esas dos opciones? 

Porque a nuestra princesa se le ocurrió otra… 

Cogió tranquilamente una piedra de la bolsa, la arrojó entre los arbustos y sentenció: 

"veamos de qué color es la piedra que no he elegido"

¿Ingeniosa, no?




Pero volviendo al título del post: Pensamiento Lateral, Creatividad y Crisis.
Vivimos en un reino gobernado por muchos príncipes y desgraciadamente… pocas princesas. Por eso, en situaciones difíciles como la actual, donde encontrar soluciones que sean sostenibles en el tiempo es cada vez más necesario, "nuestros príncipes" se limitan a reproducir pautas de pensamiento vertical.

Yo soy de la opinión de que salir de una crisis a la que nos ha conducido un determinado modelo y pensamiento económico sólo será posible si quienes toman las decisiones adoptan, de vez en cuando, el pensamiento lateral y creativo para la búsqueda de soluciones.


Una vez estructurada la información ya es difícil transformarla en otra cosa, pareciendo obvio que la única salida es aquélla que ofrece la información ya procesada, con lo cual ya no hace falta buscar otra salida… 

Hay que ser capaces de transformar un inconveniente en algo favorable, una crisis en oportunidades

¿Cuánto tiempo más tendremos que estar esperando la llegada de una “Princesa” entre nuestros dirigentes?


Artículos relacionados:






viernes, 7 de septiembre de 2012

Conciliación en tiempos de Crisis

En tiempos de crisis las empresas se están viendo “obligadas” a recortar cada vez más gastos. 

Pero:
¿Reducir las partidas sobre conciliación de la vida laboral y familiar de sus empleados es la mejor idea?



Parece ser que muchos opinan así ya que esta partida ha sufrido importantes recortes en los últimos tiempos.

Resulta sorprendente puesto que está sobradamente demostrado que el presupuesto destinado a medidas de conciliación es el que mejor ROI -Retorno de la Inversión- tiene y que, como hemos comentado hace poco en el blog (ver post Conciliación y Productividad) los trabajadores de aquellas empresas que facilitan la conciliación de la vida personal, familiar y profesional son más productivos y están más comprometidos con sus respectivas compañías.


Según la consultora PeopleMatters las empresas españolas han reducido entre un 35% y un 40% los presupuestos destinados a conciliación desde el inicio de la crisis. La inversión media por empleado era de 40 euros al año, una cifra no excesivamente alta y que solo afectaba al 30% de la población activa, según las citadas fuentes.


Aunque la crisis no ha afectado a todos los sectores por igual, empresas de todo tipo se han visto afectados por esta negativa tendencia como medida de ahorro. Sin embargo, quizás no han calibrado el impacto que esta reducción tendrá en su cuenta de resultados. Porque la Conciliación - aunque muchos todavía lo piensen - no es un asunto superfluo, ni mucho menos, un asunto de mujeres/madres. Es un tema fundamental para el día a día del principal activo que tienen las empresas: sus Personas.

El ahorro que suponen estas medidas es insignificante si se compara con el alto coste que supone su repercusión en la motivación, rendimiento y productividad de los trabajadores.

Por todo ello, no hay razón para abandonar la inversión en conciliación sino que es el momento de innovar, de echarle imaginación y de poner en marcha medidas low cost que redunden en una mejora de la satisfacción laboral y supongan una parte importante del salario emocional.

Son medidas que no requieren de grandes inversiones económicas pero cuya puesta en marcha refleja el compromiso de la empresa con sus Personas.

Algunos ejemplos:


Algunas medidas clásicas como:

  • La flexibilidad horaria: todos los expertos coinciden unánimemente en que la medida más barata y más valorada por la plantilla es la flexibilidad horaria. Por ello, resulta verdaderamente chocante que el 70% de la población activa no tenga ningún margen de decisión en la organización de su jornada de trabajo. Realmente no cuesta nada establecer un horario flexible de entrada y salida y los beneficios son muy grandes para todos.
  • Permisos o ayudas para asistir a cursos de formación: no se trata ya de financiar formación en el puesto de trabajo sino que al menos se facilite al trabajador la asistencia a cursos en el exterior, se ajusten horarios de forma personalizada, etc.
  • Planes o Medidas de igualdad de oportunidades: establecer un Plan de Igualdad y, sobre todo, ponerlo en marcha y aplicarlo de verdad, desde el convencimiento, no desde la norma.
  • Programas de apoyo a la maternidad y paternidad: apoyar la natalidad realizando adaptaciones no sólo de horarios, sino de tareas en el puesto de trabajo, establecer planes de carrera para madres y padres, no frenar ascensos, etc.
  • Ayudas para el cuidado de personas dependientes: la realidad de muchas familias conlleva el cuidado diario de mayores u otras personas dependientes, facilitarles esa tarea adaptando horarios o mediante medidas provisionales de teletrabajo no es tan difícil.
  • La implementación del teletrabajo: ya hemos abordado esta modalidad de trabajo en varias ocasiones y aunque no es la panacea ni sirve para todo el mundo y requiere una inversión inicial en muchas ocasiones sí funciona. Es cuestión de no cerrarse a la idea y de ver, caso por caso, si se puede aplicar de forma permanente o transitoria.
  • El horario intensivo el viernes que ya es una práctica muy extendida y que supone que el empleado disponga de un fin de semana más largo y pueda desplazarse a visitar familiares que vivan lejos de su domicilio.


Y otras más novedosas como:
  • Crear un Banco del Tiempo en el que los trabajadores puedan intercambiar horas o días entre ellos.
  • Los walking meetings o reuniones dando un paseo: permiten oxigenarse, hacer un poco de ejercicio y refrescar las ideas.
  • Las bolsas de horas: intercambiar horas extras no retribuidas por días libres.
  • Permutas de turnos: permitir que los empleados de puestos similares o sustituibles intercambien sus turnos.
  • Medidas de reconocimiento: reconocer públicamente a los empleados que efectúen una labor profesional excepcional. Pueden ser pequeños detalles como compensarle con un día o tarde libre por el cumpleaños del trabajador.
  • Flexibilizar las vacaciones: de forma que se brinde la posibilidad al trabajador de que pueda cambiar una jornada festiva por tomarse libre un día especial para él o alguien de su familia como por ejemplo el día de su cumpleaños, el de la graduación de su hija, etc. o variarlo si la fiesta patronal de su localidad no coincide con la de la sede de su empresa. 
  • La flexibilización en la elección del período de disfrute de vacaciones, siempre teniendo en cuenta evidentemente las obligaciones inherentes al puesto de trabajo.
  • Contratación por cercanía: establecer como norma en la contratación de personas la preferencia de aquéllas con residencia próxima al lugar donde se encuentre el centro de trabajo. La erradicación de la frecuente práctica de ir rotando al personal por los distintos centros de trabajo de una misma localidad.
  • Facilitar la asistencia a actividades escolares de los hijos como por ejemplo el primer día del colegio del niño o acudir a tutorías o reuniones de padres. El poder acompañar al hijo el primer día de colegio no supone un elevado coste para la empresa y, sin embargo, motiva al trabajador y contribuye a su bienestar emocional. Además, la empresa se “ahorra” el tener al trabajador hablando por teléfono con su niño o la persona que se encargue de su cuidado durante ese tiempo y su probable desmotivación y “enfado” con la empresa…o lo que es peor, que no vaya a trabajar ese día con la excusa de estar enfermo.
  • Planes de compra de vacaciones adicionales no retribuidas: en casos excepcionales, muchas bajas injustificadas forzadas por situaciones familiares críticas estacionales podrían limitarse permitiendo esta opción.
  • Permisos también sin paga para el cuidado familiar o para asistir a formación. 
  • Reducciones de jornada por temas personales y de carácter temporal.
  • Reuniones por videoconferencia u otro formato digital, ahorrando costes de desplazamiento y tiempos de alejamiento del hogar y la familia.
  • Compensación por viajes de trabajo: en el caso de que las reuniones tengan que ser presenciales y haya que realizar viajes de trabajo compensar al trabajador con días de descanso.
  • Etc.
Es cuestión de Voluntad, no de dinero.

De tener el convencimiento real de que las Personas son el principal activo que tienen las empresas y no decirlo sólo “de boquilla”.

De apostar por “su gente”

Desmotivar a los trabajadores es un riesgo que ninguna empresa debería permitirse, ni siquiera con la excusa de que estamos en crisis. Poner en marcha alguna de estas medidas es bastante sencillo, se trata tan sólo de escuchar al empleado para conocer sus necesidades y sugerencias e intentar llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes. ¿Realmente es tan complicado? Yo creo que no. 

Además, estos esfuerzos tienen siempre su recompensa:

Atraer y Retener el Talento que no es poco.



Artículos relacionados:


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Nueva Sección: El Post-it


¡Buenos días!

Hoy inauguramos nueva sección en el blog: El Post-it.

Se trata de una sección concebida como espacio de interacción con todos vosotros, en la que semana a semana iremos publicando un mensaje distinto en el que compartamos nuestras inquietudes, gustos, objetivos o motivaciones.

Empezaré publicando mis propios mensajes pero la idea es que pronto seáis también vosotros los que los compartáis en mi Post-it semanal por lo que desde aquí os invito a enviarme vuestras sugerencias vía Mensaje Directo en Twitter (@duquelsa19). El tema es libre, no hay ninguna indicación ni guión preestablecido, sólo un inevitable y lógico límite: la concreción y brevedad que implica siempre el reducido espacio de un Post-it. Pueden ser frases que os motiven o que os han llamado la atención, ya sean de elaboración propia o de escritores, filósofos u otras celebridades. Vuestras inquietudes, sueños, denuncias o reivindicaciones. Todo vale, porque como reza mi Timeline en Twitter “Lo que no se comparte, se pierde”.

Y a modo de prólogo de la sección, os dejo a continuación la historia del lanzamiento del Post-it.

La empresa 3M en el año 1973 había desarrollado un producto adhesivo totalmente imperfecto, que había fracasado en todos los ensayos de laboratorio. El Director técnico no encontró ninguna posible aplicación para este pegamento. Un trabajador de la compañía Art Fry se encontraba una mañana de domingo cantando en el coro de la iglesia cuando quiso marcar la página de su libro de himnos con un papel, pero éste se le caía al suelo una y otra vez. Tras analizar el problema llegó a la conclusión de que necesitaba un nuevo tipo de adhesivo, uno que fuera “permanentemente temporal” y entonces se acordó del adhesivo que fallaba en todos los puntos de sujeción. A la mañana siguiente, consiguió una muestra del pegamento e impregnó un papel en él y al instante se halló ante una versión primitiva de la nota Post-it que todos conocemos y usamos habitualmente. El final de la historia es de sobra conocido: las notas Post-it fueron un gran éxito comercial de 3M, hasta el punto de ser premiadas como uno de los grandes inventos del siglo XX por la revista Fortune.

Curioso, ¿verdad?

Hasta la semana que viene que publicaré mi 1º Post-it con un mensaje muy relacionado con la historia que os acabo de comentar.




LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...