Mostrando entradas con la etiqueta Orientación Laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orientación Laboral. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2012

Eye Tracking aplicado al CV


En esta época de trabajo incierto, quién más y quién menos pone al día su Curriculum Vitae por si surge una oportunidad de encontrar un nuevo trabajo o de promocionarse en su carrera profesional.

Pero todos sabemos que no es fácil redactar bien el CV, lo complicado que resulta resumir en tan poco espacio toda una vida de experiencias, proyectos, competencias y habilidades. Si a eso se suma que los reclutadores reciben una infinidad de curriculums y que no suelen detenerse más de 6 segundos en cada uno, sí, has oído bien ¡6 segundos sólo! tenemos que esmerarnos en su redacción. Por esta razón, me pareció muy interesante este artículo de la revista Business Insider que me pasó un amigo hace tiempo y del que os hablo a continuación.

El artículo hace referencia a un reciente estudio realizado por The Ladders sobre cómo es el comportamiento y proceso de toma de decisiones por parte de los reclutadores. El estudio utilizó la conocida técnica científica  “eye tracking” sobre una muestra de 30 seleccionadores o reclutadores de personal examinando el movimientos de sus ojos durante un período de 10 semanas para grabar y analizar dónde y cuánto tiempo se detenían en una determinada información.

Las siguientes imágenes te muestran dos CV diferentes y el mapa de movimientos oculares. El de la derecha fue examinado con más atención por su redacción más clara y concisa.



Espero que os sea útil y que lo podáis aplicar en vuestros CV. Podéis ampliar información leyendo el artículo completo

¡Que tengáis un estupendo fin de semana! Nos vemos el lunes con nueva Píldora de Ilusión.




martes, 25 de septiembre de 2012

"Si eres pescadero, tenemos un puesto para ti"



"Si eres pescadero, tenemos un puesto para ti".

Puede que como título de un post esta frase os parezca extraña pero más chocante resulta como respuesta a una demanda de trabajo… que no era precisamente del noble oficio de pescadero. Habéis oído bien, ésta es la respuesta literal que recibió un candidato que envió su curriculum vitae a una empresa con el fin de ofrecer sus servicios. Pero no iba sola sino que fue el colofón de una respuesta más larga cargada de sarcasmo y comentarios humillantes.

Os pongo en situación: Carlos envía su CV por email a la empresa Riot Cinema Collective, una productora encargada de crear películas, anuncios, diseños y otros productos relacionados con el mundo audiovisual. Lo acompaña de una carta de presentación en la que se presentaba a través de tres párrafos y mostraba su interés por trabajar en la empresa.

Ésta es la carta de presentación de Carlos:


Muchas son las empresas que no responden a este tipo de cartas o máxime lo hacen con un simple “acuse de recibo” pero esta empresa sí que contestó y lo hizo en un tiempo record: menos de una hora. Eso sí, su respuesta estaba cargada de crueldad ya que no sólo le rechazan sino que se van recreando punto por punto en los errores que, a su juicio, Carlos había cometido al enviar la carta sin personalizar y tratándoles de usted. Se jactan además de no haber leído ni siquiera su CV y rematan con la frase que encabeza este post “Si eres pescadero dínoslo, tenemos un puesto para ti”.

Os dejo a continuación la respuesta de la empresa Riot Cinema Collective:



Por si no fuera poco, la empresa subió ambas cartas a su blog empresarial procediendo a una humillación pública. Lo que no imaginaba es la avalancha de reacciones que este gesto iba a provocar. Los comentarios de estupefacción e indignación no tardaron en llegar y  al contrario de lo que debió pensar el “simpático” socio de la empresa que firmaba la carta fueron todas totalmente solidarias con Carlos. Tras una oleada de críticas incendiarias en su blog y en las Redes Sociales, el socio de la productora autor de la carta pidió disculpas públicamente a Carlos por un comentario “desafortunado, prepotente y cínico” pero también justificándolo con “tuve un muy mal día y ese mail me sacó de mis casillas”. 


Sí, supongo que estáis tan asombrados como yo. Es verdad que en la búsqueda activa de empleo uno se encuentra con casos curiosos y anécdotas varias pero he de reconocer que este asunto supera todo lo que he podido conocer. Pero como en este blog intentamos sacar lecciones positivas de todo y para no acabar con tan mal sabor de boca el post de hoy, vamos a analizar qué es lo que destapa “la caja de los truenos” de la ira incontenida del socio de la empresa. 

Ya hemos hablado en este blog varias veces de lo importante que es diferenciarse de los demás, sobre todo cuando hay más de cinco millones de personas que están buscando empleo en este país (ver post Si estás buscando Empleo atrévete a ser Diferente). Muchos de ellos responden a la misma oferta de trabajo y envían su CV acompañado de una carta de presentación predefinida, standard, que lo mismo vale para una oferta que para otra, logrando que al final todos los CV, todas las demandas y, lo que es peor, todos los demandantes de empleo se confundan en una nebulosa y se guarden en un cajón. 

Y es que en los Nuevos Tiempos de nada valen los mailings masivos. Si queremos “salir de ese cajón” la carta de presentación juega un papel fundamental porque actúa de antesala de tu propio CV. Si la carta no les gusta no llegarán a leer tu Currículum, como le ocurrió a Carlos. Yo por respeto a él no voy a juzgar su carta, otros ya lo hicieron por mí. Tampoco estoy para dar demasiados consejos la verdad. Sólo voy a comentar algunos de los que circulan por la red y con los que no estoy del todo de acuerdo. Y es que en esta materia no hay verdades absolutas

Por ejemplo, la generalización del tuteo y condena del trato de Usted no es extensible a todos los sectores. En el mundo del Derecho, la Administración Pública y otros entes que están muy burocratizados dirigirse a la empresa de tú es un grave error, son ámbitos donde está mucho mejor visto el obsoleto “muy señor mío” que cualquier muestra de complicidad informal. Nos guste o no. 

Es lo mismo que pasa con los CV originales que tanto se aconseja hacer. ¿Buscas un trabajo creativo? Pues entonces ¡adelante! ¡Echa a volar tu imaginación desde ya! Pero si por el contrario, el trabajo que solicitas se ubica en otro sector de actividad más “serio” yo me lo pensaría muy mucho antes de enviar mi CV en formatos sorprendentes. 

El único consejo que sí es válido para todos los sectores es el de la Personalización. Personalizar tu CV y personalizar tu carta de presentación lo máximo posible es muestra inequívoca de que te has tomado tu tiempo en investigar a la empresa. Dirigiéndote a la empresa en cuestión, mostrando interés y conocimiento de ella y haciendo referencia concreta a en qué crees que puedes ayudarla, cuál sería tu VALOR añadido lograrás diferenciarte y te ayudará a despertar interés. Personaliza también el lenguaje al sector de actividad al que te dirijas y conforme a éste, muéstrate más o menos cómplice, más o menos serio, trata de tú o de usted, utiliza fórmulas tradicionales o, por el contrario, un lenguaje más coloquial. Hazlo siempre en función de la persona a la que te dirijas, porque esa persona, es en definitiva tu CLIENTE.

Y ¿qué es lo que se quiere de un cliente?

Pues que le guste el producto que se le ofrece y lo compre ya. Así que ofrécele el mejor producto que puedas con la mejor presentación posible. 

El resto… ya no está en tus manos.


martes, 4 de septiembre de 2012

Si estás buscando Empleo: Atrévete a ser Diferente


Hoy os voy a hablar de Diferenciación.

En los últimos tiempos, estamos viviendo una situación alarmante. Si caminamos por cualquier ciudad o pueblo de nuestro país, ya sea en las calles del centro o en los barrios de la periferia, nos encontramos inevitablemente cada día con un nuevo negocio que cierra.

La crisis está obligando a muchas empresas a cerrar, y si no, cuando menos a reducir su plantilla. En consecuencia, cada vez hay más desempleados y además, menos ofertas de trabajo.

Eso se traduce automáticamente en que para una única oferta de empleo concurren cada vez un mayor número de candidatos que se tienen que “batir en duelo” para conseguir el puesto de trabajo en cuestión. Es por ello que nos encontramos con una situación del mercado de trabajo muy difícil, en la que las reglas del juego han cambiado y de nada sirve reproducir los viejos patrones para llegar al éxito. Hay que cambiar de estrategia ya.

Y esa nueva estrategia pasa inevitablemente por la DIFERENCIACIÓN.


Deja atrás los mailing masivos y las candidaturas espontáneas por correo postal, no te servirán de nada… o de muy poco. Ni siquiera el alta y participación en los procesos de selección – ya tradicionales - de los portales de empleo de internet. O si lo prefieres, continúa haciéndolo pero pon sólo un huevo en esa cesta… el resto ponlo en ti mismo, en diferenciarte, ésa es la cesta que tienes que llenar a rebosar, la que subraya tu VALOR como producto a aportar a la empresa objetivo.


En un proceso de selección tú sólo eres uno de tantos candidatos: ¿Cómo pasar las cribas? ¿Cómo llegar al final? Sólo tienes una opción: ser DIFERENTE.  

Existen varias vías:

Publica un Blog de Marca Personal: Construir una marca personal no es fácil y requiere constancia, trabajo y paciencia. Se trata de una estrategia a largo plazo. Con prisas no llegas. El propio Andrés Pérez Ortega, pionero de Marca Personal en nuestro país, comenta que construir una marca requiere mínimo 4 años. Pero esa marca será tu propuesta de valor, te promocionará a ti y a tu “producto” en el mundo 2.0.  Recuerda que sólo si sigues “en el mercado” estarás cerca de las oportunidades: las que existen ya y las que tú mismo generes y provoques con tu actividad. Si no lo consigues, al menos habrás disfrutado del viaje y te habrás encontrado a gente muy interesante en el camino.

Diseña un CV Digital o visual: Hacer uno es relativamente fácil, hay muchas páginas donde puedes hacerlo. Recomiendo VisualCV la herramienta más popular para crear currículums en el mundo anglosajón, con una interfaz muy fácil de usar y un extenso surtido de plantillas diseñadas para todos los gustos y necesidades.

Crea tu CV 2.0 con la herramienta Vizify:  Elaborar tu propia biografía te llevará poco tiempo y te permitirá reflejar de forma gráfica tu actividad en las diferentes Redes Sociales en las que estés dado de alta y el/las área/s profesionales en las que destacas. El perfil es totalmente personalizable, lo puedes diseñar a tu gusto, añadiendo experiencia profesional, formación e incluso aficiones.

Edita tu propio VídeoCurrículum: Encontrarás muchos ejemplos en Youtube de búsqueda de empleo. 

Crea tu propia Web-Blog como carta de presentación: Adquirir tu dominio no es muy caro y en él puedes editar tu propio espacio Wordpress de forma sencilla y reflejar en él quién eres y lo que sabes hacer de una forma más atractiva.

Edita tu página personal en MarketYou: Con esta herramienta puedes crear una tarjeta de presentación que concentra tu formación, experiencia, competencias e influencia social. También encontrarás un test para puntuar tus competencias clave como profesional.

Desarrolla ideas originales como el BrickCViniciativa de Raül Calàbria en su búsqueda activa de empleo en el sector del marketing y comunicación. 

Etc.

De todos modos, recuerda que no todas estas acciones son válidas en todas las profesiones. Hay determinados sectores que son muy conservadores y otros mucho más sensibles a la creatividad. Es más, presentar y enviar el CV de forma original no es algo nada nuevo en el ámbito del diseño gráfico o el marketing por ejemplo, hace décadas que se hace. No es lo mismo, sin embargo, si buscas trabajo en un bufete de abogados. Sigue tu intuición y decide.

Lo único que tienes que tener claro, elijas la vía o el formato que elijas, es que no debes esconderte. No tengas miedo a ser diferente, a llamar la atención, a conducir a los reclutadores hacia tu perfil. Ése es el camino.

Haz ruido, genera contenidos, participa en las Redes Sociales e interactúa con los grupos de tu interés, muestra lo que sabes hacer, lo que te interesa, lo que te motiva… crea tu marca personal. En definitiva: Véndete.

Make the difference!
¿Te atreves? 


Artículos relacionados:

jueves, 28 de junio de 2012

¿Sabes lo que es un Quito-CV?


En un país como el nuestro, con más de 5 millones de desempleados sorprende que muchos de ellos “pequen” de sobrecualificación, algo que sucede principalmente entre los más jóvenes.

Resulta bastante preocupante si tenemos en cuenta además que los jóvenes son el futuro de nuestra sociedad. Un reciente informe del Youth Employment Network expresaba que «la infrautilización de los jóvenes en el mercado de trabajo puede desencadenar un círculo vicioso de pobreza intergeneracional y exclusión social». Otro documento del National Bureau of Economic Research (NBER) viene a demostrar que quien se ve expuesto a la recesión entre los 18 y 25 años tenderá a creer que el éxito en la vida obedece más a la suerte que al esfuerzo.

Pero entrando ya de lleno en el tema de este post, ante esta situación, los desempleados se redimen de sus pecados, “recortándose” (ver Post El Síndrome de Procusto que sufre el Desempleado) y emprendiendo una nueva estrategia de búsqueda de empleo que consiste en elaborar diferentes “Quito-CV”: CV en los que se quita tanto como se pone.

Esta estrategia no surge motu proprio, sino que es la recomendada por asesores y orientadores de empleo con el fin de mejorar la “empleabilidad” del candidato. Ya no enseñan sólo a redactar un CV en orden cronológico directo o inverso, de tipo funcional, etc. sino que orientan acerca de cómo adecuar el CV a la oferta concreta de trabajo y para ello, el desempleado tiene que tener necesariamente varios CV: El “CV-A” espléndido: el real, ése que le ha costado al desempleado tantos esfuerzos, el que refleja su verdadero recorrido vital y al que raramente “saca a pasear” y un colorido abanico de diferentes Quito-CV con competencias, habilidades, conocimientos y experiencias de todas las tallas y tamaños. “Quito-CV” B, C, e incluso D… 

Porque el “CV-A” le sirve sólo de recuerdo, lo que cuenta si quiere encontrar empleo es tener el “Quito-CV”  adecuado y, sobre todo, adaptado a la oferta de trabajo, que habitualmente está muy por debajo de las responsabilidades que por experiencia y formación le corresponderían.


Y luego queda la mejor parte: la de la representación en la entrevista de sus nuevos “Yo” reducidos y la aceptación de desalentadoras respuestas que les inducen a reformular un nuevo “Quito-CV”, más pequeño aún para la próxima actuación… 


... Pero eso...ya es otra historia.


martes, 19 de junio de 2012

El síndrome de Procusto que sufre el Desempleado


Al poco de tiempo de empezar a escribir este blog publiqué un post sobre El síndrome de Procusto en la Empresa que fue un inesperado éxito. En poco tiempo ha superado las 1000 visitas y generado más de 100 comentarios en las Redes Sociales.

Para aquéllos que no sepáis de qué va, os recuerdo que en la mitología griega Procusto era un hermoso bandido y posadero del Ática que tenía su casa en las colinas, donde ofrecía posada al viajero solitario. Allí lo invitaba a tumbarse en una cama de hierro donde, mientras el viajero dormía, lo amordazaba y ataba a las cuatro esquinas del lecho. Si la víctima era alta, Procusto la acostaba en una cama corta y procedía a serrar las partes de su cuerpo que sobresalían: los pies y las manos o la cabeza. 

En aquella ocasión, os hablaba del síndrome de Procusto en la Empresa identificándolo con los mandos intermedios  (ver post El síndrome de Procusto en la Empresa). Sin embargo, de un tiempo a esta parte, he estado reflexionando sobre cómo se manifiesta también este síndrome fuera de la empresa, pero dentro del ámbito laboral: concretamente entre las personas desempleadas, que no paradas.

Cuando una persona se queda sin empleo, la mayoría de la gente que le rodea le “bombardea” con todo tipo de consejos. La mayor parte resultan de poca utilidad ya que constituyen verdaderas obviedades pero se disculpan por la buena fe con la que se emiten.


Y dado que en este país hay un exceso de cualificación, uno de los consejos que más se repite es: “tienes que recortar tu CV”. Pero eso, los desempleados ya lo llevan haciendo mucho tiempo adecuando su perfil profesional a la oferta concreta, normalmente “a la baja”, reduciéndolo hasta llegar a ese soñado “encaje oferta y demanda” que nunca llega… o se hace esperar demasiado. Es esto lo que me ha hecho pensar que son los desempleados los que sufren un verdadero Síndrome de Procusto, los que se van “mutilando” a sí mismos, recortándose unas veces por la cabeza, otras empezando por los pies, reduciéndose pedacito a pedacito, con el único objetivo de NO SOBRESALIR DE LA OFERTA concreta a la que están postulando, de ajustarse a las medidas que otros han diseñado para SUS VIDAS.

Y en ese recorrido, van eliminando detalles de su recorrido vital, ocultando experiencias que otrora les enorgullecían, apartando a un lado vivencias determinantes de su identidad, adormeciendo emociones… terminan olvidando proyectos que desarrollaron, habilidades que les hicieron destacar, dejando en el camino “sus pequeños éxitos”… olvidándose de quiénes son en realidad para convertirse en la persona que los demás quieren que sea: aquélla que no sobresale de la oferta de empleo a la que postulan en cada momento. 

Por eso pienso que son ellos, los desempleados los “nuevos Procustos”, los más trágicos pues son Procustos de sí mismos.

Los de las empresas existieron siempre. Los de los desempleados son un mal de los últimos tiempos.

 «En esta vida para ser feliz hay dos opciones: hacerse el idiota 
o realmente serlo»
Freud


Artículos relacionados:

lunes, 20 de febrero de 2012

La Entrevista de Trabajo


Quién más y quien menos ha tenido que realizar alguna entrevista de trabajo en su vida, bien como entrevistador, bien como entrevistado. En los últimos tiempos, debido al aumento de las cifras de paro, nos bombardean continuamente en programas de televisión – incluso en los telediarios – con consejos y recomendaciones para pasar con éxito una entrevista.
Yo misma he impartido hace años talleres de preparación de entrevistas… La verdad es que la mayoría de estos consejos son de simple sentido común
Repasemos algunos:
  •     Puntualidad: si es posible llegar cinco minutos antes y nunca hacer esperar.
  •     Higiene y vestimenta adecuada: colores neutros, sin accesorios llamativos,  que dé una imagen profesional.
  •     Preparación previa de la entrevista: informarse sobre la empresa y recordar bien el CV y los puntos fuertes a destacar.
  •     Cuidar el lenguaje no verbal: la postura, los gestos faciales y la utilización de las manos…
  •     El saludo y despedida: dar la mano con firmeza, sonreir, mostrar seguridad y confianza en uno mismo.
  •     La actitud: escucha activa, no hacer interrupciones, mostrar interés.
  •       Etc.

La verdad es que no creo que a ninguno de nosotros se nos escape ninguna de estas recomendaciones y que no las sigamos cuando acudimos a una entrevista. Lo que ocurre es que somos muchos, demasiados, los que acudimos a una única entrevista y el seleccionador elige no al mejor, ni al que mejor haga la entrevista, sino a quien mejor se ajuste a sus necesidades o a las de su organización en un momento dado.

Últimamente, me han contado experiencias realmente “surrealistas”. Un caso reciente que me viene a la mente es el de una amiga que ha pasado un duro proceso de selección para una multinacional. Durante varias semanas, fue superando diferentes pruebas: tests psicológicos, de inteligencia, pruebas de actitudes, entrevistas personales, pruebas de conocimiento de varios idiomas etc. para llegar a “la gran final” que es digna de contar. La convocaron a las 9 de la mañana en un hotel a las afueras para “una última prueba” sin proporcionarle más detalles. Esa última prueba consistió en una larga jornada (salió a las 18 horas, incluso le dieron de comer) con otros 6 candidatos que realizaron todo tipo de pruebas (rol playing, dinámicas de grupo, etc.) ante 7, sí he dicho 7 “seleccionadores”. Convivieron al más puro estilo “Gran Hermano” esas 9 horas, sintiéndose observados, evaluados… no sólo por el equipo de selección, sino también por sus compañeros y rivales, creándose un nada agradable ambiente de competitividad.  Si queréis saber el final, el caso es que mi amiga no obtuvo el puesto y lo que es peor, se sorprendió profundamente cuando supo quién fue seleccionado pues era la única persona a la que ella no veía para nada en el puesto. Lo que quiero decir con todo esto es: ¿de verdad es necesario invertir tanto tiempo y recursos para seleccionar a un “junior”? ¿Qué coste ha tenido para la empresa este proceso? (que por cierto se acogió a un ERE hace poco). ¿Realmente este proceso es eficaz? Vamos a pensar que efectivamente lo ha sido para la empresa, pero sí tengo claro que lo que no ha sido para nada es eficiente.
Así que volviendo al tema de los consejos yo añadiría uno más: Estemos preparados para todo. Finalicemos con un poco de humor;-)).



jueves, 2 de febrero de 2012

Personal Branding o Marca Personal


Marca personal, Personal Branding, Marketing Personal…
…Quién no ha oído hablar de estos conceptos hoy en día…
Mucho ha llovido desde aquel artículo que Tom Peters escribió en 1997, "The Brand Called You”. 

En la actualidad, no se trata ya de un tema que se debate en los exclusivos círculos de las principales Escuelas de Negocios. El debate está en la calle, en un mercado de trabajo cada vez más competitivo y exigente en el que millones de personas nos movemos e interactuamos de manera indiferenciada. 
  
Foto: Yann Arthus Bertrand

Entonces, si todos ofrecemos atributos de formación o experiencia profesional similares o sustituibles, ¿cómo diferenciarse de los demás a la hora de promocionarse o de reintegrarse en el mercado laboral?  
¿Quién quiere ser considerado una marca blanca, un producto homogéneo, accesible e indiferenciado? Los tiempos han cambiado y los profesionales que quieran diferenciarse y aumentar el valor de su trabajo o contribución profesional deben construir, promocionar, comunicar y proteger su marca personal. Sólo así “creará la diferencia” y podrá gestionar de forma óptima las percepciones y expectativas que quiera generar en los demás.
Si una marca identifica y promociona productos y servicios como algo valioso, fiable y deseable, ¿Por qué no  “marcar” a las personas? ¿Por qué no crear tu “Marca Personal” y así controlar tu propia imagen?.
Si quieres reflexionar sobre ello, visita la página de Andrés Pérez Ortega - pionero de marca personal en España - sobre Estrategias de Posicionamiento profesional  y su valiosa herramienta Matriz de Marca Personal.

  Make the difference!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...