Mostrando entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2012

Las 8 Actitudes del Trabajador Excelente


Hace unos meses publiqué un post con las 8 actitudes del Jefe Excelente lo que me hizo pensar cuáles serían las ocho actitudes del trabajador excelente. 
En aquella ocasión, recogía tan sólo el testigo de una recopilación que había hecho Geoffrey James, autor del libro “Business to business selling'”. Hoy sin embargo, os hablo desde mi humilde opinión personal.

Así que ahí van las 8 actitudes que son excepcionales en el doble sentido de la palabra
En primer lugar, porque quien las reúne todas o la mayoría de ellas es un trabajador excepcional y… en segundo, porque por desgracia, suele ser la excepción;))

  1. Honestidad: En estos tiempos en que parece que lo único que cuenta son los resultados, cultiva la Honestidad, exprésate con Autenticidad, mantén una relación de Confianza y Armonía con tu entorno, siendo fiel a ti mismo, sin traicionar tus Principios y Valores y obtén también resultados pero resultados honestos, los únicos sostenibles en el tiempo.
  2. Generosidad 2.0: Comparte, departe, cultiva relaciones, interésate por los demás, dedícales tu tiempo y Aprende. Sólo dando recibirás, sólo interesándote interesarás y atraerás la atención sobre ti y tu producto.
  3. Empatía: Se puede sobrevivir sin Empatía pero no se puede Vivir sin ella y el trabajador excepcional lo sabe. Por eso cultiva esa afectividad mental que podemos tener con el otro (cliente, compañero, jefe….) intenta interpretar sus razonamientos, emociones y estados de ánimo, se pone en su lugar. Porque desde el otro lado puede que se vean las cosas de otro modo y sólo así podrás conocer las necesidades de los clientes y ¿por qué no? quizás satisfacerlas.
  4. Creatividad: La Creatividad no es un juego de niños ni una profesión de artistas. Es una Actitud que también se puede aprender y para muchas empresas, la Innovación se está convirtiendo rápidamente en un asunto de supervivencia económica. ¡Échale Imaginación! Sólo la Creatividad te convertirá en promotor del Cambio.
  5. Compromiso: Puede que suene extraño en esta Crisis de Valores en la que estamos inmersos, pero precisamente por eso, porque los Valores son la Esencia de las Personas y sólo si estás comprometido con ellos, contigo mismo, con tu empresa y con tus clientes alcanzarás el verdadero éxito.
  6. Autoliderazgo: Imprescindible, entendido desde el auto-conocimiento y el Respeto por uno mismo. Conoce tus propios límites y lucha por desarrollar tu potencial al máximo. No esperes que te digan qué hacer, sé proactivo, anticípate, gestiona tu trabajo y tus emociones. Marcándote también tus propios objetivos pero siempre en aras del bien común.
  7. Inteligencia: Sé Inteligente. Pero una Inteligencia Global: Emocional, Social y Colectiva. Una inteligencia aplicada. Una inteligencia útil a la Sociedad.
  8. Felicidad por encima de todo: Ésa es la clave. Mantener siempre la Actitud y transmitirla con entusiasmo a los demás. Sólo así amaremos nuestro trabajo, sólo así lo transmitiremos a nuestros compañeros, jefes y clientes, sólo así crearemos Valor y nos sentiremos orgullosos de lo que hacemos y de cómo lo hacemos.


Si tienes estas Actitudes ¡Enhorabuena! Sólo tienes que desarrollarlas en una empresa que las fomente y valore… aunque claro, esta empresa también es “excepcional”… entendido de nuevo en el doble sentido;))


Porque éstas son las 8 Actitudes del Trabajador Excelente en los Nuevos Tiempos: las de los Nuevos Trabajadores y las de las Nuevas Empresas, ésos que vendrán cuando el temporal de la crisis amaine.

miércoles, 4 de julio de 2012

El Líder en la encrucijada



Hoy os hablo de nuevo de Liderazgo y para ello os traigo un fragmento de la película “Esencia de mujer”:
concretamente la del Discurso finalMe gustaNo me gusta de Al Pacino.

Una escena que explica perfectamente el significado de la INTEGRIDAD: Poner los valores por encima de los Intereses SIEMPRE.




Como dice Al Pacino “Charly no venderá a nadie para comprar su futuro, y eso se llama INTEGRIDAD, eso se llama VALOR, y esa es la pasta de la que están hechos LOS LÍDERES”.




Todos nos hemos visto alguna vez en una encrucijada y la mayor parte de veces sabemos cuál es el buen camino. Sin embargo, no siempre lo tomamos porque como dice Al Pacino queremos ser “líderes duros”. 

Apostemos por ser un Líder con valores: un Líder que antepone sus Valores a sus propios intereses. Es muy fácil ser Integro cuando los intereses y los valores coinciden... pero eso no demuestra la integridad.



miércoles, 13 de junio de 2012

La Economía del Bien Común


En estos tiempos convulsos de crisis, recesiones, rescates, ayudas, líneas de crédito preferentes, troikas, intervenciones o como quiera llamársele a esta situación que los españoles estamos viviendo, hay algunas personas que en vez de perder su tiempo en largas diatribas y discusiones semánticas sin sentido se han puesto manos a la obra para intentar cambiar las cosas.

¿Y quiénes son? Pues supongo que a estas alturas casi todos habéis oído ya hablar de La Economía del Bien Común. Por mi parte, debo confesar que la primera vez fue un poco tarde, a primeros de este año, cuando estaba investigando sobre temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial y que ha sido justo ahora cuando acabo de leer el pequeño “gran” libro que ha dado nombre a esta corriente de pensamiento.

Pero una cosa es que hable de ello y otra bien distinta que se sepa bien en qué consiste.

La Economía del Bien Común es un libro de Christian Felber publicado el 16 de agosto de 2010 y que contando con apenas 150 páginas ha sido todo un record de ventas en Alemania y Austria. La edición española la acaba de publicar la Editorial Deusto, @EdicionesDeusto.

¿Qué es el bien Común?



Un Modelo que reposa sobre unos Valores que son los mismos que hacen florecer muestras relaciones interhumanas: Confianza, Cooperación, Aprecio, Co-Determinación, Solidaridad y Acción de Compartir.

Una Economía cuyo marco legal pasa de estar orientado por los principios de competencia y avidez de lucro a los de Cooperación y Solidaridad.

Una Sociedad donde el éxito empresarial ya no es el beneficio financiero sino la contribución al Bien Común.

El libro recoge una serie de principios básicos y de medidas concretas a acometer para proteger el llamado “Bien Común”. Y aunque muchas de ellas se antojan utópicas en la escena actual ya son más de 70 empresas las que apoyan este modelo y lo están poniendo en práctica con éxito. Y esas empresas tienen su recompensa: las empresas con los mejores balances disfrutan de incentivos y ventajas legales que les permitan cubrir sus costes y ofrecer los productos éticos a precios inferiores que los no éticos: tasas de impuestos reducidas, créditos con interés preferente, prioridad en las contratación pública, en las líneas de investigación, etc.

Os recojo algunas de las medidas que me han llamado la atención:

  • El beneficio financiero ya no será un fin en sí mismo por lo que las empresas tendrán su tamaño óptimo: ya no temerán las fusiones o absorciones ya que no estará permitido, no tendrán que crecer para ser más poderosas que la competencia. Todas las empresas serán redimidas de la coerción estructural de tener que crecer y devorarse mutuamente.
  • Las desigualdades serán limitadas: tanto en renta (la renta máxima no puede superar más de 20 veces la mínima) como en propiedad privada (no puede exceder 10 millones de euros).
  • La ciudadanía participará directamente en los parlamentos económicos regionales a través de delegados, en las empresas de más de 250 empleados de forma parcial y en las de más de 5000 empleados al cien por cien.
  • Hay bienes intocables democráticos: escuelas, hospitales, energía, telecomunicación, transporte público, etc.
  • Habrá un “banco democrático” controlado por la ciudadanía soberana que ofrece servicios de créditos a interés reducido, cuentas corrientes gratuitas y depósitos garantizados. Ah! Esto me ha gustado especialmente: Los Mercados financieros… esos entes que nos levan amargando los últimos años ya no existirán.
  • El Pueblo soberano tendrá el derecho a “corregir” a sus representantes y de controla áreas claves de la economía.
  • Etc.


No sé a vosotros pero a mí me gusta. Me gusta una sociedad en la que todos seamos responsables, en la que todos nos impliquemos para lograr un bien común, donde cooperar esté por encima de competir y donde las competencias más solicitadas sean las de Empatía, Responsabilidad y Compromiso Social y Ecológico.

Porque está claro que vivimos una profunda crisis, una crisis que va mucho más allá de las cuestiones económicas o políticas: una CRISIS DE VALORES. Podríamos discutir mucho sobre qué o quién nos ha llevado a la actual situación, quemar culpables en la hoguera o bien echar balones fuera, pero lo que realmente está claro es que todos deberíamos hacer balance sobre qué hemos hecho nosotros y, sobre todo, qué no hemos hecho y entonar nuestro particular “mea culpa”. No se trata de castigarnos por aprovechar las posibilidades (que no por vivir por encima de ellas) sino de hacer un ejercicio de responsabilidad, no sólo de indignación, sino también de COMPROMISO.


El peligro no está en que apuntamos demasiado alto y fallamos, sino que  apuntamos demasiado bajo y acertamos“

Miguel Ángel
Artículos relacionados:


viernes, 8 de junio de 2012

Porque #SOMOS Podemos Cambiar el Mundo


Hoy es 8 de junio y CELEBRAMOS QUE PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO...
...Un mundo que está AL REVÉS

En nuestro país existen más de 3 millones de personas que colaboran regularmente con una ONG, y aportan más de 500 millones de euros al año.

Como esta cifra representa el 8% de la población, se ha elegido el día de hoy, 8 de junio como el día de lanzamiento de la Campaña SOMOS.

Es un día en que se agradece a quienes colaboran por su solidaridad, haciéndoles un pequeño homenaje e invitando y animando a mucha más gente a que se una y colabore.

Toda aportación es importante, por pequeña que sea, ya que hace posible la atención a millones de personas en España y en países menos desarrollados.

La Campaña SOMOS, es una iniciativa desligada de cualquier ideología política, liderada por @elsapunset y que agrupa un gran número de ONG, con la única finalidad de fomentar la SOLIDARIDAD en la sociedad en la que vivimos. Porque ahora más que nunca, tenemos que ser Solidarios.

SOMOS es un homenaje al colaborador, al voluntario, al concienciado... y una invitación a nuevas personas para que se sumen al sueño de cambiar el mundo...porque JUNTOS podemos.

La unión hace la fuerza, y de momento, ya SOMOS más de 3 millones de personas dispuestas a cambiar el mundo. 

¡¡Porque el mundo lleva mucho tiempo del revés y ya es hora 
de ponerlo al derecho!! 


Más información: 

miércoles, 30 de mayo de 2012

El Fin de las SA: Empresas Sin Alma


En el Blog Supervivenciadirectiva de Virginio Gallardo, fundador de la consultora Humannova, me he encontrado el siguiente artículo con el que estoy tan de acuerdo que me pareció oportuno traerlo íntegro a este Blog y compartirlo con todos vosotros.


No me diréis que sólo el título: “El fin de las Empresas Sin Alma (SA)” no era  ya suficientemente evocador…

Vivimos un cambio de época, eso está claro.


En los Nuevos Tiempos, la Innovación y las Personas son los pilares fundamentales. Por ello, tenemos que establecer herramientas y procesos colaborativos para que todas y cada una de estas personas aporten, sumen e innoven.

Tengamos fe: habrá un nuevo tipo de empresas donde las personas serán “un poco” más personas, serán empresas “Con Alma”.




Os dejo el artículo a continuación:


El Siglo XXI será el siglo del fin de las empresas Sin Alma (SA)

Quizás tú cuando miras a tu organización debes pensar que un cambio profundo de la organización donde estás es imposible. Pero lo que es imposible es que en la mayoría de nuestras organizaciones el status quo permanezca como lo conocemos. Y el status quo cambiará por que la innovación necesita de la libertad. Y los profesionales y directivos se verán obligados  a reconvertirse en líderes transformadores, en innovadores, porque sino no serán, no sobrevivirán. Y las empresas serán diferentes serán empresas con Alma.


Decían que lo mejor que se le podía explicar a un licenciado recién incorporado a una empresa para que comprendiese la verdadera naturaleza de las organizaciones empresariales es que S.A. significaba: empresa Sin Alma.

En las empresas Sin Alma las personas eran lo que debía complementar lo que las máquinas y los ordenadores todavía no podían hacer. Ya que en realidad lo que se quería era una empresa perfecta donde sólo eran necesarios ingenieros que pusieran en marcha las máquinas y un financiero para calcular los beneficios. Las personas y sus emociones no contaban porque, a pesar del bonito discurso del Consejero Delegado en Navidad, las emociones no se podían recoger ni en la Cuenta de Resultados ni siquiera en el Balance.

Pero esto está cambiando y la Era de la Innovación que se caracteriza por la incertidumbre y la rapidez de los cambios necesita personas que sean capaces de cambiar con rapidez los sistemas existentes, lo que implica gestionar a las personas de una forma diferente.

En las nuevas empresas las personas deberán tener más voz, por que se necesita de la colaboración para la inteligencia colectiva, se necesita escuchar, se necesita de las ideas y aún más de las emociones de las personas.

Los profetas de la Era de la Innovación ya han anunciado el fin de las Sociedades sin Alma. Y será el fin y lo serán pero no por convicción sino por obligación.

Libertad no es un concepto empresarial, pero los resultados sí

¿Cómo afectará este cambio a las empresas? En un muy reciente estudio de Buzz un estudio realizado por la consultora Booz & Company el 52% de los directivos consultados no piensa que la estrategia de su compañía pueda conducirles al éxito. “El 81% de los encuestados opina que las iniciativas de crecimiento que han desarrollado sus empresas han sido una pérdida de tiempo” ¿A quién le extraña? La complejidad del entorno hace difícil determinar la estrategia. Pero si la estrategia es demasiado compleja para los directivos ¿Cómo deben actuar las empresas?

James Surowiecki en su libro de  Wisdom of Crowds nos dice  “Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía”. ¿Será la solución que muchas personas actúen de forma inteligente, que más personas tengan voz, que las pequeñas innovaciones ….?  Eso que se ha denominado “Inteligencia Colectiva”, probablemente, esta será una parte fundamental de la solución.

Para que haya innovación el rol de las personas dentro de las organizaciones está llamado a cambiar, pasará a tener más protagonismo, será más estratégico, el liderazgo estará más distribuido, las personas tendrán más libertad. Si se quiere traducir este concepto en términos empresariales: más autonomía, más empowerment, más capacidad de asumir riesgos,… más,.. más libertad. Y esto no se hará por una firme creencia humanista en las personas, se hará por qué será la forma más eficiente de innovar. Recordemos lo que aprendimos las empresas Sin Alma: sólo interesan los resultados empresariales. Sólo por ello darán más protagonismo a la voz de las personas.

La Cultura Innovadora: una nueva forma de comunicación

Se necesita una nueva Cultura empresarial, una Cultura más innovadora ¿Pero cómo conseguirla? Humberto Maturana defiende que la cultura es una red cerrada de conversaciones y que el cambio cultural ocurre cuando se produce un cambio de conversaciones en esa red.

Si, la Cultura es comunicación. La cultura depende de cómo se produce la comunicación y como se parametriza las “voces de las personas”. Por ello son tan importantes las herramientas 2.0. porque pueden facilitar, si se las deja, que las ideas y el conocimiento fluyan, que haya colaboración que haya más inteligencia colectiva de una forma más transparente, más transversal, de una forma diferente.. Por ello, encontrarás tantos escritos hablando de la comunicación 2.0. como el nuevo reto empresarial.

Las nuevas formas de comunicación, especialmente la comunicación 2.0.,  se están alineando con la nueva necesidad de las instituciones de cambiar, de innovar. Porque la innovación es cada vez más social. Y esta es la nueva prioridad de las empresas, y por tanto de sus profesionales, especialmente, de los directivos, que son los que crean, conservan el “status quo” y. si también, lo cambian. Pero ¿Estarán dispuestos a cambiar el “status quo”? ¿Estarán dispuestos a crear más diálogo transversal y transparente? ¿A tener más en cuenta la voz de las personas para que se produzca eso que denominamos inteligencia colectiva?

Antes llamábamos inconformistas a los que querían que las cosas se hicieran de la forma en que siempre se había hecho, si el cambio propuesto era profundo se les llamaba subversivos o revolucionarios. Pero en la nueva Era de la Innovación estos señores habrá que cambiarles el nombre. Sólo serán supervivientes en busca de resultados.

La revolución está en marcha y la mayoría de los profesionales y directivos ya han deducido que la defensa no la encontrarán mirando atrás ni en la dulce voz del pasado. Por ello la mayoría de los cambios se producirá por lo de siempre, para mantenerse en el poder o para seguir siendo profesionales, y esto hará que haya un nuevo tipo de empresas donde las personas serán “un poco” más personas, serán empresas “Con Alma”.

Tal vez con cierto escepticismo siempre he creído más en el poder de los que quieren sobrevivir que el de los revolucionarios. Ahora los profesionales y directivos tendrán que tomar el liderazgo del cambio, la mayoría  no por que quiera cambiar, quizás a la mayoría tampoco le importará demasiado si las empresas tienen alma, cambiarán  simplemente para sobrevivir. Porque el dilema es claro sobrevivir innovando o….

lunes, 7 de mayo de 2012

Píldora de Ilusión (XII): Gandhi


¡Buenos días!

En la Píldora de hoy os traigo un vídeo de una de los personajes históricos que más admiro: Mahatma Gandhi.

Hace unos años tuve la ocasión de visitar su tumba: un lugar sagrado visitado por millones de personas de todo tipo de creencias y origen, todo un remanso de paz en medio del caos bullicioso de Delhi.

Como sabéis, Gandhi lideró a principios del siglo XX el frente nacionalista indio y para ello, no empleó la fuerza, como es habitual en toda lucha sino que creó un nuevo método y concepto de reivindicación y lucha social  “la resistencia no violenta”.

De procedencia acomodada, llevó una vida sencilla, confeccionando  su propia ropa y ayunando con frecuencia. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, incluso la desobediencia civil si fuese necesario. Creo que su filosofía y sus palabras están más de actualidad que nunca y que deberían servir de inspiración en los Nuevos Tiempos.

Os dejo el vídeo. Espero que os guste y que, sobre todo, nos “inspire” a todos... que falta nos hace;-)






viernes, 13 de abril de 2012

Eticonomía


Eticonomía: Ética + Economía. Dinero + Conciencia
¿Paradójico? No tiene por qué.

Hoy os traigo un resumen de la conferencia que ofreció Joan Antoni Melé, subdirector general de Triodos Bank, en la Universidad Europea de Madrid el 15 de diciembre de 2011 durante la IV Jornada de Finanzas: Banca ética.

Es REALMENTE BUENO así que lo tenéis que ver completo, no os defraudará. Eso sí, es con audio, sin subtítulos así que tenedlo en cuenta.

Melé da una extraordinaria lección para los Nuevos Tiempos, se atreve a hablar de Amor y Fraternidad para afrontar los Nuevos Retos de los Nuevos Tiempos. Un banquero hablando de Amor como fuerza de transformación social. Rescato alguna frase como “aperitivo”.

“Ser un hombre de provecho es ser útil a la sociedad”
“Esto es Economía: seres humanos que nos relacionamos entre nosotros por nuestros trabajos para satisfacer nuestras necesidades”
“Cuando uno se vuelca en los demás, las propias capacidades crecen”
“Nos hablan de los Mercados en la TV como si nos hablan del Tiempo”

Pero mejor lo veis, para mí es sin lugar a dudas una de los mejores conferencias que he escuchado.



Espero que os haya gustado tanto como a mí.

¡Hasta mañana!

martes, 14 de febrero de 2012

Necesitamos amor, más amor


En un día como hoy os traigo unas palabras de Elsa Punset que muchos de vosotros conoceréis porque es colaboradora habitual de “El Hormiguero”.

La 1ª vez que oí hablar de Ella fue hace un par de años, en un momento en que mi vida dio un giro de 180 grados. Me recomendaron su libro “Inocencia radical” y si me decidí a comprarlo fue por dos motivos tan nimios que hasta me da vergüenza confesar - me gustaba su padre y… se llamaba como yo;-)) -. Evidentemente, no os recomiendo seguir este razonamiento “i-lógico” a la hora de elegir vuestras lecturas aunque en este caso particular a mí sí me funcionó. En fin, sólo puedo deciros que desde entonces visito su web con relativa frecuencia y cada día me gusta más esta mujer.




 “Un nuevo amigo reporta beneficios palpables para la salud y eleva el nivel de felicidad de quién lo disfruta; si esa persona empieza a ser feliz, también yo seré algo más feliz. Tiene belleza poética esto de que las redes humanas tengan tanto peso. Nos arranca a la fuerza de la individualidad estéril. No vivimos sólo por nosotros mismos: vivimos también por los demás, estamos profundamente conectados por la emoción individual y colectiva. Hoy en día estamos, aparentemente, más conectados que nunca. Las nuevas tecnologías amplifican y potencian la posibilidad de contactar con los demás. Entonces, ¿por qué hay tanta soledad? ¿De dónde brota el miedo a no tener, a no reencontrarnos en la mirada de los demás? Los psicólogos sociales aseguran que en seis pasos podríamos alcanzar a cualquier persona, por remota que resulte, en cualquier parte del mundo. Pero lo cierto es que, aunque observemos y escudriñemos, no logramos fácilmente conectar. Y olvidamos a veces que la búsqueda del otro es, sencillamente, la vida a la búsqueda de más vida. De protección, de intercambio, de creatividad, de amor. De emoción. Conectar sin emoción es como no estar conectado. Conectar implica interesarse por el otro, sentirle y, de alguna manera, amarle. Necesitamos amor, más amor”.
a TI 





LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...