Mostrando entradas con la etiqueta E-Learning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E-Learning. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

El T- Learning


Mucho ha evolucionado la formación en los últimos años, principalmente debido al desarrollo y utilización universal de las nuevas tecnologías. De forma paralela, ha ido surgiendo todo un vocabulario nuevo importado directamente del inglés que sin falta de dedicarse al sector de la formación ya resulta familiar para muchas personas. Términos como E-learning, B-Learning o M-learning… se entremezclan en nuestro lenguaje. 



¿Pero de verdad todos sabemos su significado con exactitud?

Por si acaso, recordemos algunos:

El E-learning (electronic-learning) es sinónimo de enseñanza online  a  través de internet principalmente.

El M-learning (mobile-learning) hace referencia al acceso a medios de enseñanza utilizando un smarphone o teléfono móvil inteligente como soporte. 

El B-learning (blended-learning) es una combinación de formación presencial y a distancia, también conocida como formación mixta.

El G-Learning (game-learning) es una modalidad de enseñanza online que utiliza juegos interactivos como principal herramienta de aprendizaje.

El C-Learning (collaborative learning) utiliza comunidades como Twitter o Facebook o wikis internas para compartir la información y formar a los profesionales de un sector.

El Learning by Doing (aprender haciendo) se basa en la experiencia y la práctica como premisa a la adquisición de conocimientos teóricos.

El 2.0 Learning que saca el mayor provecho de las Redes Sociales y otros espacios como pueden ser los blogs con el fin último de adquirir o afianzar una formación.

El Access Learning que utiliza alertas informativas para mantener permantemente actualizados a los usuarios.

… Y seguro que hay más!

Con tanto término yo por mi parte, me he inventado un nuevo término que engloba a todos: el T-learning (total-learning) o aprendizaje  total. 

El T-Learning es pues un aprendizaje global, no ligado a ningún espacio físico, ni siquiera los relacionados con las nuevas tecnologías, sino que es el que se lleva a cabo cada día en nuestros entornos personales de aprendizaje.  Todos tenemos acceso a múltiples fuentes de información, unas de mayor fiabilidad que otras, nos llegan constantemente por diferentes vías. El uso que hagamos de ellas condiciona nuestro aprendizaje y, por ende, nuestros conocimientos.  

El T-learning no tiene límites y nos convierte de una vez por todas en verdaderos protagonistas de nuestra formación

No es nuevo, es el Life-Long Learning protagonista de tantas Recomendaciones de la Comisión Europea…

El Never-Ending Learning. Siempre aprendiendo.

Artículos relacionados:


martes, 13 de noviembre de 2012

Nuevas tendencias en Formación


Hace poco me encontré con un Estudio del Observatorio del Grupo Cegos que bajo el nombre de “Survey on Professional Training in Europe” recogía la opinión de más de 2.500 empleados y 600 responsables de Recursos Humanos y Formación en seis países europeos (Francia, Alemania, España, Italia, Países Bajos e Inglaterra) para conocer las prácticas, tendencias, necesidades y realidad de la formación y el desarrollo en las organizaciones.



Os resumo las principales conclusiones del estudio:

Nivel de satisfacción alto: el 93% de los empleados manifestó estar satisfecho con la formación recibida, y de ellos el 36% lo hizo en la puntuación de "muy satisfecho". Por países, los empleados británicos son los más agradecidos con un 50% de "muy satisfechos". Los españoles están cerca de la media europea con un 90% de satisfacción. Entre los motivos de dicha satisfacción destaca el hecho de que los empleados, por lo general, están involucrados en la preparación de sus proyectos de formación llegando a ser quienes solicitan personalmente la formación en el 44% de los casos.

La principal razón que motiva a los trabajadores para iniciar una acción formativa es el desarrollo de su capacidad profesional y personal, seguido de trabajar más eficiente y eficazmente (el 65%). Sin embargo, los Directores de RR.HH tienen una perspectiva diferente y en su opinión, lo que priman son las razones económicas, bien para promocionarse (el 64%), bien para conseguir un aumento de sueldo (el 58%).

La metodología de formación preferida sigue siendo la presencial: El 90% de las acciones formativas se impartieron en las aulas. Sin embargo, el nivel de satisfacción con otras modalidades como el E-learning es muy elevado, habiendo recibido este tipo de formación el 43% de los participantes europeos y el 51% de los trabajadores en España. La formación mixta o Blended continúa en ascenso y se está consolidando como la opción más efectiva para poder formar a un elevado número de personas a un coste razonable (El 39% de los trabajadores se formó bajo esta modalidad). Este tipo de formación, contra la creencia generalizada, no va destinada exclusivamente a jóvenes y directivos, sino también a trabajadores técnicos y operarios y mayores de 45 años mostrando estos últimos un alto grado de satisfacción (el 93%).

Las modalidades que más crecen son la tutoría, acompañamiento y coaching, habiendo evolucionado de un 35% en 2010 a un 47% en 2012.

El “Social Learning” (wikis, podcasts y comunidades) sin embargo, no ha crecido desde 2010 y continúa en fase experimental en las empresas.

Las empresas continúan formando a los empleados: el 63% de los trabajadores europeos encuestados manifiesta que el acceso a la formación ha mejorado en los últimos años y el 58% considera que su empresa está tomando más interés en la formación que antes.

Una asignatura pendiente: el seguimiento de la formación y la evaluación de resultados.


Dos reflexiones personales:

  • Me sorprende favorablemente que las empresas continúen formando a los trabajadores en esta época de recortes aunque me temo que en España esta partida sí se ha visto bastante perjudicada en los últimos tiempos. Puede que se estén impartiendo el mismo número de horas/trabajador pero... ¿a qué precio? ¿en qué condiciones? ¿con qué calidad?... 
  • Y también me sorprende mucho que sigamos sin darle "su sitio" a la evaluación. Una formación sin un buen seguimiento y evaluación ¿qué sentido tiene? ¿cómo medimos entonces los resultados? ¿qué retorno tiene en la empresa?...


Y vosotros ¿Qué pensáis?


Si estáis interesados en ampliar esta información, aquí os dejo enlace al Estudio Cegos La Formación en Europa 2012  en su integridad y a su Infografía con algunos de los datos más relevantes.


Artículos relacionados:




jueves, 20 de septiembre de 2012

Si queremos ser competitivos no ahorremos en (buena) formación




Está claro que la formación y la competitividad son las que garantizan el futuro de un país.

Sin embargo, en época de “vacas flacas” la partida de formación es lo primero que se resiente en una empresa. Según la consultora Accenture el 72% de los responsables de empresas considera necesario elevar el presupuesto para la formación de sus empleados para ganar competitividad, pero paradójicamente el 86% de los mismos ha hecho justamente lo contrario de lo que propugna, recortando esta partida debido a la crisis. Es más, sólo 2 de cada 10 empresas consultadas piensan incrementar este año su inversión en formación (datos en base a una muestra de 500 empresas).

La formación continua es un derecho y un deber. Me explico:

  • Es un derecho que tenemos todos los trabajadores puesto que somos nosotros quienes la co-financiamos con nuestras cotizaciones a la Seguridad Social.
  • Y es un deber para las empresas, que tienen que realizar una aportación a la Seguridad Social para destinarla a la inversión en conocimiento.

La propia Reforma Laboral establece un mínimo de 20 horas de formación en horario laboral para todo trabajador que lleve contratado un año en una empresa.

Sin embargo, los gastos de formación de las empresas están ahora a niveles de hace diez años. En 2005 esta inversión suponía un 1,20% de los gastos de personal mientras que en 2010 supuso sólo el 0,68% según datos del Club de Benchmarking de Recursos Humanos de IEbusinessSchool, habiéndose recortado no sólo el gasto total, sino también el gasto por empleado, el número de personas formadas y las horas de formación impartidas. Éstos son los últimos datos definitivos. Respecto a 2011 y 2012 se estima que el presupuesto podría recortarse aún más (en torno al 20-30%) conforme a las encuestas realizadas entre empresarios por la misma consultora.

Recortes en inversión pero de nuevo otra paradoja… aumento de fondos bonificados para la formación. Sí, habéis oído bien. Las grandes y medianas empresas españolas reciben cada día más fondos bonificados para desarrollar formación permanente. Concretamente, para 2012 se destinan 560 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado lo que supone un incremento del 8% respecto el año anterior. Lo que sí se ha recortado en un 56% son las ayudas públicas en formación continua que gestionan patronales y sindicatos a través de la Fundación Tripartita (pasando de 412 millones de euros en 2011 a 184 en 2012). Muchas de estas bonificaciones se están desviando a los desocupados mediante políticas activas de formación dirigidas a la lucha contra el desempleo.

Pero aunque lo parezca, los recortes no son el mayor problema de la formación en este país sino su (in)eficacia(in)eficiencia.

  • Según los indicadores de la Fundación Tripartita la formación no es eficaz ya que no es la adecuada a los requerimientos del puesto de trabajo.
  • Además, resulta ineficiente porque podría desarrollarse a un coste seis veces inferior al actual. Principalmente acudiendo a fórmulas mixtas (Formación Blended) y utilizando nuevas metodologías que suponen un ahorro de costes: formación semipresencial utilizando vídeos, foros de expertos, etc. e incluso el llamado “aprendizaje informal” a través de las Redes Sociales.

Visto el panorama, está claro que no todo es cantidad sino que la calidad juega un papel crucial. No más cursos sino mejores, más eficientes y sobre todo más eficaces si queremos de verdad ser competitivos y apostar por el conocimiento. La única vía para salir de la crisis.

martes, 5 de junio de 2012

El Futuro es la Formación Blended

Hace unas semanas se publicaron los resultados del estudio "Formación online de las competencias comunicativas para una fuerza laboral internacional muy diversa”, realizado por la empresa DP (líder europeo en formación de idiomas). 

El estudio se realizó en base a entrevistas a directivos de I+D, gerentes de Recursos Humanos y personal de educación a escala europea y revela una serie de conclusiones muy favorables para la evolución del mercado de la formación online y sobre todo, la mixta o “blended” en los próximos años.


El estudio muestra una clara evolución en la manera y medios en que se forma al personal y revela que este cambio se producirá alrededor de 2014. 

Del mismo se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • La formación mixta o blended es la tendencia en formación hoy en día, representando un 50%, seguido por la formación presencial (44%), la mobile learning (38%) y la social learning (12 %).
  • Destaca especialmente el hecho de que un 71% de las organizaciones contratará más formación blended en los próximos dos años. Este blended learning será una mezcla de e-learning, mobile learning y aprendizaje virtual y se erigirá en el principal método de formación.
  • Ocho de cada diez organizaciones (79%) considera que el aprendizaje de idiomas va a ser un foco principal en sus planes de desarrollo laboral.
  • Una de cada cinco organizaciones espera que la social learning o la formación social e informal juegue un papel más importante en el desarrollo del personal.
  • La formación presencial caerá drásticamente en los próximos tres años, sin embargo, los tutores personales son considerados una ayuda importante en el desarrollo del aprendizaje (82 %), lo que implica que el apoyo de un tutor virtual también es probable que aumente.
  • Entre las principales ventajas que los entrevistados encuentran en la formación e-learning destacan la flexibilidad y el ahorro de costes que este tipo de formación ofrece.
  • Y por último, se señalan tres principales barreras a la hora de introducir esta formación e-learning: la falta de aptitudes del personal para gestionar su propio aprendizaje (29 %), el fallo de la tecnología (29 %) y la resistencia por parte de la dirección (24 %).


Principales canales de aprendizaje en 2014:



Principales barreras a la hora de introducir el e-learning:





Artículos relacionados:



sábado, 11 de febrero de 2012

¿Se puede formar online en Habilidades y Actitudes?


Nadie pone en duda hoy en día que la formación online puede ser de la misma calidad que la presencial a la hora de adquirir conocimientos. Sin embargo, cuando hablamos del desarrollo de habilidades y/o actitudes surgen algunas reticencias. Si bien es verdad que la formación  e-learning “clásica” no es la más eficaz para este fin, el hecho es que existe una metodología online específica llamada G-learning que ofrece al alumno la posibilidad de experimentar, tomar decisiones, resolver problemas, etc. con el consiguiente desarrollo de habilidades concretas.

Leer textos, ver vídeos o responder a tests ayuda a transmitir algunos conceptos pero no puede garantizar el desarrollo de habilidades. La metodología G-Learning, sin embargo, ofrece un gran potencial pedagógico ya que facilita la concentración, incrementa la implicación, el pensamiento creativo y la capacidad para planificar, tomar decisiones y resolver problemas.

Cuando se trata de capacitar en habilidades es necesario que se propicie el espacio y la oportunidad de practicarlas, de experimentar y recibir feeedback y de observar las implicaciones y consecuencias de las decisiones que se adopten. Y todo esto puede hacerse a través de los Serious Games.


¿Qué son los Serious Games? 

Son juegos que representan una simulación de un entorno real en la que el alumno participa y para ello debe emplear patrones de pensamiento estratégico y no lineales poniendo en práctica su capacidad de juicio y análisis. Se propicia un entorno que recrea situaciones que pueden encontrarse a lo largo de la vida profesional con lo que la transferencia de utilidad es evidente. El alumno tendrá que adoptar decisiones y poner en práctica acciones que le permitirán desarrollar habilidades concretas, como por ejemplo la comunicación, negociación, etc.

Se basan en la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), se construye una interpretación del mundo basado en experiencias por lo que el aprendizaje será por Constructivismo.

Este formato ofrece indudables ventajas ya que brinda al alumno la posibilidad de ensayar, experimentar y practicar obligándole a ejercitar al máximo todo su ingenio y creatividad. Además, es un método innovador y muy atractivo y que, por tanto, motiva y “engancha”.

Si queréis ampliar información os dejo los siguientes enlaces:








jueves, 9 de febrero de 2012

E-learning en Europa

Eurostat publicó recientemente una estadística comparativa del uso de la enseñanza e-learning en Europa.
Algunas cifras:
Ø  Media de enseñanza e-learning en la UE: 24 %
Ø  País líder en e-learning, Luxemburgo: 37%
Ø  El e-learning en España: 33%
Sorprende ver cómo España en lugar de ir a la cola como tantas veces es un referente en la enseñanza a través de Internet alcanzando un 33% de la formación total, cifra muy por encima de la media europea y ligeramente inferior de Luxemburgo que es el país donde más e-learning se imparte. El estudio analiza además cómo la formación e-learning está experimentando un crecimiento muy superior al de la formación presencial.

El informe de Eurostat también revela que esta metodología aún no se ha incorporado en todos los sectores y que se utiliza fundamentalmente en la enseñanza de tecnología, idiomas, productos y prevención, por este orden.

Os dejo también el enlace al Eurobarómetro: Educación y Formación profesionales  – resultados clave que analizaremos más detenidamente en un futuro post.

domingo, 5 de febrero de 2012

E-learning: nuevos escenarios para formar a los trabajadores


Hace poco cayó en mis manos un estudio de PriceWaterhouse Coopers que revelaba que el 65% de los directivos citaron la falta de empleados calificados como una barrera potencial para el crecimiento, un 13% más que el año anterior.
Parece mentira que en una España con más de cinco millones y medio de personas en paro muchos empresarios se quejan de no encontrar candidatos con determinados perfiles y competencias profesionales. 
¿Qué podemos hacer? ¿No somos uno de los países europeos que más invierte en formación? ¿No tenemos (casi) todos grado, postgrado y máster de especialización varios? Entonces… algo falla.

¿Nos estamos formando bien?
¿Está siendo nuestra inversión en formación eficaz
y eficiente - en dinero y  tiempo-?
¿Estamos utilizando los escenarios adecuados de formación?

Yo creo que todos somos conscientes de que ya no es posible pensar en la formación como una etapa que culmina con el ingreso al mundo laboral, en los Nuevos Tiempos las innovaciones y desarrollos tecnológicos son continuos y la competencia no entiende de fronteras ni idiomas.

Es la era del cambio rápido que genera una demanda continua de formación. Para triunfar en la economía global y competir con éxito, debemos aprender las implicaciones de estos cambios y responder en consonancia y con rapidez. Conocimiento y Desarrollo son dos caras de una misma moneda.

Unos Nuevos Tiempos, con Nuevas Necesidades y Demandas precisan también Nuevos Escenarios de Aprendizaje. Más allá del método presencial tradicional, la educación debe ir al paso de ese desarrollo tecnológico y aprovechar las nuevas vías de acceso a la formación, incorporando las nuevas tecnologías que permiten además llegar a una mayor cantidad de personas de una forma más ágil.

En los Nuevos Tiempos, los trabajadores deben asimilar enormes cantidades de  información que se generan cada día y para ello Internet presenta una oportunidad única para actualizar conocimientos. Los actuales retos a nivel de aprendizaje  requieren nuevas herramientas: la enseñanza virtual y la integración de la innovación y las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El e-learning es una herramienta idónea para ayudar a los empleados a enfrentarse a estos retos y puede introducir valor en la manera en que la gente aprende, ya que convierte al alumno en un partícipe proactivo que controla su propio aprendizaje.

Tampoco debemos obviar el potencial educacional de la Web 2.0. Con el desarrollo de los espacios sociales asociados a la Web 2.0. los nuevos modelos formativos deberían contemplar la existencia de actividades de aprendizaje donde la interacción y el autoaprendizaje sean elementos clave  asociados al proceso de enseñanza.

Por último, os recomiendo echar un vistazo a la Guía de Innovación metodológica en E-Learning publicada por la Junta de Andalucía. Tiene una orientación eminentemente práctica y os será muy útil a la hora de diseñar programas y acciones formativas. Incluye información sobre metodologías didácticas innovadoras, herramientas y materiales didácticos, indicadores de calidad, etc. Espero que os sea útil.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...