Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2013

Una mochila para el Universo



Éste no es el primer libro que he leído de Elsa Punset  pero sí el último, tras “Inocencia radical” y “Brújula para navegantes emocionales”.

Ya sólo el título me resultó desde el principio realmente atractivo: ¿una mochila para el universo? Tendrá que ser grande y pesada para abarcar tantos lugares y recorrer tantos caminos… Pues no. Para Elsa Punset basta con una “mochila ligera” para guardar todo aquello que nos ayuda a comprender y a gestionar mejor la realidad que nos rodea y poder relacionarnos con los demás de forma emocionalmente inteligente.

Una mochila ligera para emprender el camino de la renovación, para lograr vencer el miedo al fracaso, para aprender a dar a cada cosa el justo valor.

En definitiva, un libro profundo y a la vez sencillo para guiar cual brújula emocional” - recordando el título de una de sus obras-  a nuestras  emociones  para que transiten por las mejores rutas, aquéllas que nos conduzcan al equilibrio emocional, sólo las que nos hagan avanzar confiados hacia nuestros retos.

Desde aquí os animo a transitar por la geografía de nuestras emociones acompañados de Elsa Punset.

¡Feliz lectura!



jueves, 25 de abril de 2013

Las 12 Habilidades Directivas Clave


Hoy os traigo de nuevo un libro cuya lectura os recomiendo: “Las 12 Habilidades Directivas Clave” de Antonio Valls @AntonioVallsR, Formador y consultor especializado en Habilidades Directivas publicado por la editorial Gestión 2000.


Tengo el placer de conocer a Antonio Valls y de haber asistido a sus estupendas clases en momentos muy distintos de mi vida.  La primera vez que asistí a una de ellas un amigo me previno con antelación de que me iba a impresionar mucho sin darme más detalles. Ese amigo me conocía bien;). La última vez, no hace demasiado tiempo, pude comprobar que los años no le han restado ni un ápice de su chispa e ironía y mucho menos de su discurso fresco, brillante y siempre elegante. He seguido sus enseñanzas y consejos, en unas ocasiones con más éxito que otras pero siempre me han resultado de gran utilidad.



El libro es sencillo y fácil de leer pero no por ello menos riguroso. Destacaría sobre todo su carácter eminentemente práctico, con respuestas a situaciones concretas y experiencias reales a modo de ejemplo.



Las 12 habilidades clave se enmarcan a su vez en dos grandes grupos:


Habilidades muy valiosas de dirección de uno mismo, que permiten avanzar en el mundo de trabajo
  • Toma de decisiones y resolución de problemas
  • Diseñar la propia estrategia profesional
  • Gestión del Tiempo
  • Gestión del estrés


Habilidades para interactuar con éxito con otras personas
  • Interacción personal y comunicación
  • Negociación
  • Asertividad
  • Gestionar al jefe
  • Liderazgo
  • Motivación
  • Los siete hábitos de la gente altamente efectiva
  • Cómo realizar presentaciones en público


Es un libro útil para cualquier trabajador o persona interesada en el mundo laboral, no sólo para directivos. Yo no sé si tendré la oportunidad de dirigir de nuevo equipos o proyectos profesionales pero comparto algo que queda muy claro en este libro: si se quiere dirigir antes hay que saber dirigirse a uno mismo, saber relacionarse con el propio yo, sólo así se puede comprender a las personas y se pueden establecer relaciones interpersonales exitosas.  Así que llevo tiempo “afilando la sierra” (en el sentido, claro está, metafórico del libro). Un buen hábito que todos deberíamos cultivar para auto-renovarnos de manera equilibrada… pero si queréis saber con más exactitud en qué consiste sólo tenéis que acudir al capítulo 11.7º y encontraréis muchos y buenos consejos;)

jueves, 22 de noviembre de 2012

Chispa de Fuego: Enciende la llama de la Motivación




Hoy os traigo otro libro: “La Chispa de fuego” de Marcos Álvarez @chispadefuego cuya lectura os recomiendo. 

No se trata de un libro más sobre liderazgo. El libro aborda el reto del líder que debe ser capaz de encender la llama de la motivación en las personas de sus equipos y concentrar la energía de todas sus personas en una misma dirección.

Para ello, Marcos en primera persona nos cuenta el relato de su propia experiencia en su periplo a Barcelona para solucionar los problemas de la organización para la que trabaja.

Marcos ha sabido plasmar de forma sencilla y amena cuáles deben ser los valores de una organización para poder alcanzar sus objetivos. El apoyo de los compañeros, la comunicación, la confianza en el equipo… Valores que ayudan a que las personas estén motivadas. Y es que sólo esta forma de entender las relaciones interpersonales en el trabajo consigue encender esa llama chispeante de fuego que ilumina las organizaciones del futuro.

Os dejo la referencia del libro:

La Chispa de Fuego: Enciende la llama de la motivación
Hércules Astur de Ediciones

Y el vídeo presentación del libro a continuación


Además, esta tarde Marcos participará en la III Edición de la PinkSlipParty de Gijón impartiendo una conferencia sobre Coaching para "buscarte la vida". Puedes conocerle mejor visitando su blog.


viernes, 2 de noviembre de 2012

La sociedad que no amaba a las mujeres


Tras el post del martes La Igualdad sigue siendo nuestra asignatura pendiente hoy continuamos hablando de Mujeres. 

Esta vez con motivo de un libro que leí recientemente y cuya lectura os recomiendo: “La sociedad que no amaba a las mujeres”, escrito por Javier Fernández Aguado, socio-director de Mind Value y Jefe del Área de Liderazgo Directivo y Deontología Profesional en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) junto a Lourdes Molinero.



El libro recoge las aportaciones del liderazgo femenino al desarrollo económico y social a lo largo de la historia.  En concreto, se aportan sesenta ejemplos de mujeres a través de un viaje cronológico que abarca desde el siglo XIV A.C hasta el XX.

Nefertiti, Juana de Arco, Isabel La Católica, Frida Kahlo, Marie Curie… 

Todas ellas mujeres que consiguieron romper los moldes en una sociedad "presuntamente" machista, que fueron capaces de crear, de ilusionar, de transformar su entorno, de modificar leyes, de dirigir ejércitos, de realizar descubrimientos científicos e impulsar sueños en sociedades que no creyeron en ellas ni en su talento por el simple hecho de ser mujer. Todas ellas, cada una en su ámbito, realizaron su pequeña aportación al liderazgo femenino.

Es de destacar el prólogo de Pilar Jurado donde se realiza un análisis de todo lo que se ha dicho sobre la mujer a lo largo de la historia… un sinfín de barbaridades que esperemos sea más bien un epílogo con un punto final.

Si queréis leerlo, aquí os dejo la referencia:


La sociedad que no amaba a las mujeres” 

Autores: Javier Fernández Aguado y Lourdes Molinero.

Editorial LID Editorial Empresarial. 1ª Edición, marzo 2012 








Puede ser una buena lectura para el fin de semana;)
¡Hasta el lunes! 

Ver también:












miércoles, 24 de octubre de 2012

Nuestras propias barreras


El post de hoy es un mero “revoltijo de reflexiones” que ha despertado en mí la lectura de un libro.

Se trata de Theory U del profesor del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) Otto Schamer fundador del Presencing Institute .  

En el libro se propone un nuevo modelo de liderazgo teniendo en cuenta la presencia de los futuros emergentes. Porque para Schamer sólo mediante la práctica del “estar presente” intensificando el aquí y ahora se posibilita la llegada del llamado insight o hallazgo y surge la posibilidad de futuro. Y son precisamente estos insights o hallazgos los que conducen a los grandes descubrimientos de la humanidad.

El autor describe además cuáles son las cuatro barreras para el desarrollo organizacional a las que se enfrentan habitualmente los líderes o responsables de departamentos de Recursos Humanos.

Éstas serían las cuatro barreras:


  1. No reconocer lo que vemos
  2. No decir lo que pensamos
  3. No hacer lo que decimos
  4. No ver lo que hacemos




Barreras que fácilmente se pueden extrapolar a todos nosotros y a nuestro propio desarrollo interno. Porque reflexionemos:

¿Cuántas veces nos negamos a reconocer lo que vemos? ¿No cambiamos de estrategia aunque la realidad nos revele que ésta no funciona? Seguimos repitiendo las mismas pautas de conducta a sabiendas de que todos los indicios apuntan hacia otra dirección.

(…......)

¿Decimos siempre lo que pensamos? Y no, no me refiero a esa sinceridad brutal no exenta de cierta dosis de mala leche sino a la transparencia, a la comunicación abierta, a la honesta defensa de nuestras ideas, principios y valores.
(…......)

Y nuestros actos ¿son de verdad reflejo de lo que decimos? Cuando pasamos a la acción, ¿somos coherentes con nuestras ideas o más bien vamos en consonancia con lo que dice la mayoría?

(….......)

¿Estamos ciegos? O por lo contrario: ¿Vemos la realidad de lo que hacemos? ¿Somos consientes de la situación en la que estamos? Si lo vemos ¿Qué hacemos?
(…......)

Cada uno de nosotros somos dueños de nuestra vida y creamos nuestra realidad a partir de la Visión que queremos alcanzar en nuestra propia historia. Estamos aquí y ahora. Sigamos nuestros insights o pequeños hallazgos porque pueden ser la semilla que haga crecer nuestro propio potencial. No dejemos que otros escriban nuestra historia por nosotros.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Píldora de Ilusión (XXVI): Motivulario, el lenguaje de la Motivación



¡Hola a todos!

La Píldora de esta semana es tan literaria como motivadora ya que trata sobre un maravilloso libro que descubrí este verano: “Motivulario” de la sevillana María Graciani @m_graciani cuya lectura constituye un “buen chute” de Píldoras de Ilusión.

Se trata de un libro breve y sencillo pero no por ello menos sabio, de esos que conviene tener siempre a mano para acudir a sus páginas cada vez que la desmotivación nos visita e intenta convencernos de que no podemos alcanzar nuestros sueños. Un libro que recoge todo un lenguaje de la motivación,  con un imaginativo vocabulario concebido para tal fin, construido desde el optimismo y la imaginación  de la autora para recrear la realidad y, sobre todo, para invitarnos a todos a crear nuestras propias realidades.

El libro se estructura en torno a una introducción y dos partes:


  • La introducción: reflejo de las circunstancias reales en las que se escribió el libro. 


  • La primera parte: compendio de 52 conceptos ordenados alfabéticamente y cargados de toda la imaginación y optimismo de la autora.


  • La segunda parte: experiencias de profesionales de empresas de sectores muy diferentes que exponen su particular visión de la motivación o "Motivisión".




Se publicó en abril y ya es todo un éxito, no sólo por las cifras de ventas sino por todos los que se han sumado desde el Blog oficial de Motivulario  o las RR.SS a la iniciativa de comunicarse con este particular lenguaje de la Motivación. Espero haberos despertado el gusanillo de leer este maravilloso libro escrito por María, una verdadera CONDESA (CONquistadora Del Entusiasmoque con sus palabras consigue CALMAR (Conversaciones Agradables que Lideran Motivan y Armonizan) nuestras almas.

Desde aquí os animo a leerlo y sobre todo a que, en el “idioma motivulario”:

Seamos PERSONAs (PERSpectiva Optimista de la NAturaleza) motivadas y motivantes, aunemos pasión, entusiasmo, imaginación  e ilusión, creamos en nosotros mismos y en que somos el origen de nuestras propias metas. Transformemos la realidad de cada día con la que dibujemos en nuestra imaginación y  ofrezcámosla a su vez a los que nos rodean a modo de ECO (Entusiasmo, Confianza y Constancia) que resuene a nuestro alrededor. Perdamos el miedo y creamos de una vez por todas en nosotros mismos porque eso será el reflejo de que CRECImos (CREo mis CIrcunstancias) "palabra clave" del mensaje fundamental de Motivulario.

Seamos AMOS con Actitud MOldeadora de nuestras propias vidas y sobre todo AMOS con Actitud MOtivadora.


Yo, de momento ya soy el AMO de mi propio DUQUE (DUeño de la QUimera del Entusiasmo (Quimera en el sentido de su origen del latín chimaera que significa “animal fabuloso”) y cada lunes contribuyo en lo que puedo con mis humildes PÍLDORAS  (Pedazos de ILusión Dirigidos a Optimizar la Realidad de mis Amigos cada Semana)

¡Que tengáis una motivadora semana!



Artículos relacionados:


martes, 3 de julio de 2012

La Inteligencia Social


Hoy os voy a hablar de Inteligencia Social.

Mucho hemos oído hablar de la Inteligencia Emocional, principalmente debido al famoso libro que escribió Daniel Goleman en 1995 y que  otros muchos autores han tenido como referencia.

Pero vivimos en sociedad, en nuestras relaciones diarias nos interrelacionamos desde nuestra más tierna infancia en la escuela, hasta en la vida laboral, en el mundo de la empresa. Además, en la era actual de las Redes Sociales se trata de la evolución de la Inteligencia más natural: no sólo ya emocional, sino social.

He leído hace poco el libro “Inteligencia Social “de Goleman. Os subrayo algunos de los capítulos que más me han gustado: Del Ellos al Nosotros, En búsqueda de la Felicidad y La Felicidad Nacional Bruta.


Goleman define la inteligencia social como “la capacidad humana para relacionarse, integrada por la sensibilidad social que incluye los sentimientos por otros y la capacidad de relacionarse que facilita el desarrollo de la sensibilidad social”.

Pero  ¿Cómo desarrollar la inteligencia social para tener éxito en nuestras relaciones interpersonales?


Kart Albrecth propone un modelo que define como SPACE, compuesto por competencias y habilidades para tener éxito en las relaciones con otros. Veámoslas muy brevemente:

>> 
S: sensibilidad social. Habilidad de entender las situaciones del entorno e interpretar el comportamiento de los individuos dentro de ese entorno. Él lo denomina el radar social.
>> 
P: presencia. Algunos denominan esta variable como comportamiento social: maneras sociales, presentación personal, lenguaje verbal y no verbal, respeto de patrones culturales, presencia personal, posturas, gestos. Es ser capaz de dejar una impresión. Y pocas veces hay una segunda oportunidad para dejar una buena impresión.
>> 
A: autenticidad. El radar social de otras personas lee signos y mensajes que le permiten determinar si su comportamiento es auténtico y transparente. Es, por tanto, una colección de mensajes que facilitan una evaluación de la persona con la cual está interactuándose. La autenticidad genera confianza en la relación con otras personas.
>> 
C: claridad. La capacidad de comunicarse clara y transparente es un elemento muy importante de la inteligencia social. La habilidad para expresar las ideas, ilustrar las mismas, transmitir información cuantitativa y cualitativa, creará las condiciones para que exista cooperación y participación. Por tanto, la claridad contribuye al desarrollo de la inteligencia social, individual y colectiva.
>> 
E: empatía. La empatía es la capacidad de conectarse con los sentimientos de otros. Es ser capaz de desarrollar intereses conjuntos. Es la conexión entre dos o más personas que les facilita el logro de retos compartidos.

En la vida, en las empresas, siempre hay conflictos y choque entre diferentes ideas y culturas organizacionales. Las relaciones interpersonales son una fuente de aprendizaje continuo donde poner en práctica muchas de las competencias a las que hacía referencia y apostar por una visión de conjunto y compartida, ética y responsable.

Y es que en la época actual que estamos todos conectados 2.0, y somos más que nunca, seres humanos sociales es necesario educarse en la nueva ciencia de las relaciones interpersonales (la inteligencia social) incorporarla a nuestra propia vida. Sin esta inteligencia, sin esa conciencia del yo al nosotros seremos unos estúpidos por muy inteligentes que seamos a nivel individual. Si no somos capaces de interrelacionarnos, de conseguir sinergias y colaboraciones, no podremos tampoco auto-conocernos en toda su dimensión ni podremos asumir los retos actuales de una sociedad que necesita urgentemente reinventarse de nuevo.

miércoles, 13 de junio de 2012

La Economía del Bien Común


En estos tiempos convulsos de crisis, recesiones, rescates, ayudas, líneas de crédito preferentes, troikas, intervenciones o como quiera llamársele a esta situación que los españoles estamos viviendo, hay algunas personas que en vez de perder su tiempo en largas diatribas y discusiones semánticas sin sentido se han puesto manos a la obra para intentar cambiar las cosas.

¿Y quiénes son? Pues supongo que a estas alturas casi todos habéis oído ya hablar de La Economía del Bien Común. Por mi parte, debo confesar que la primera vez fue un poco tarde, a primeros de este año, cuando estaba investigando sobre temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial y que ha sido justo ahora cuando acabo de leer el pequeño “gran” libro que ha dado nombre a esta corriente de pensamiento.

Pero una cosa es que hable de ello y otra bien distinta que se sepa bien en qué consiste.

La Economía del Bien Común es un libro de Christian Felber publicado el 16 de agosto de 2010 y que contando con apenas 150 páginas ha sido todo un record de ventas en Alemania y Austria. La edición española la acaba de publicar la Editorial Deusto, @EdicionesDeusto.

¿Qué es el bien Común?



Un Modelo que reposa sobre unos Valores que son los mismos que hacen florecer muestras relaciones interhumanas: Confianza, Cooperación, Aprecio, Co-Determinación, Solidaridad y Acción de Compartir.

Una Economía cuyo marco legal pasa de estar orientado por los principios de competencia y avidez de lucro a los de Cooperación y Solidaridad.

Una Sociedad donde el éxito empresarial ya no es el beneficio financiero sino la contribución al Bien Común.

El libro recoge una serie de principios básicos y de medidas concretas a acometer para proteger el llamado “Bien Común”. Y aunque muchas de ellas se antojan utópicas en la escena actual ya son más de 70 empresas las que apoyan este modelo y lo están poniendo en práctica con éxito. Y esas empresas tienen su recompensa: las empresas con los mejores balances disfrutan de incentivos y ventajas legales que les permitan cubrir sus costes y ofrecer los productos éticos a precios inferiores que los no éticos: tasas de impuestos reducidas, créditos con interés preferente, prioridad en las contratación pública, en las líneas de investigación, etc.

Os recojo algunas de las medidas que me han llamado la atención:

  • El beneficio financiero ya no será un fin en sí mismo por lo que las empresas tendrán su tamaño óptimo: ya no temerán las fusiones o absorciones ya que no estará permitido, no tendrán que crecer para ser más poderosas que la competencia. Todas las empresas serán redimidas de la coerción estructural de tener que crecer y devorarse mutuamente.
  • Las desigualdades serán limitadas: tanto en renta (la renta máxima no puede superar más de 20 veces la mínima) como en propiedad privada (no puede exceder 10 millones de euros).
  • La ciudadanía participará directamente en los parlamentos económicos regionales a través de delegados, en las empresas de más de 250 empleados de forma parcial y en las de más de 5000 empleados al cien por cien.
  • Hay bienes intocables democráticos: escuelas, hospitales, energía, telecomunicación, transporte público, etc.
  • Habrá un “banco democrático” controlado por la ciudadanía soberana que ofrece servicios de créditos a interés reducido, cuentas corrientes gratuitas y depósitos garantizados. Ah! Esto me ha gustado especialmente: Los Mercados financieros… esos entes que nos levan amargando los últimos años ya no existirán.
  • El Pueblo soberano tendrá el derecho a “corregir” a sus representantes y de controla áreas claves de la economía.
  • Etc.


No sé a vosotros pero a mí me gusta. Me gusta una sociedad en la que todos seamos responsables, en la que todos nos impliquemos para lograr un bien común, donde cooperar esté por encima de competir y donde las competencias más solicitadas sean las de Empatía, Responsabilidad y Compromiso Social y Ecológico.

Porque está claro que vivimos una profunda crisis, una crisis que va mucho más allá de las cuestiones económicas o políticas: una CRISIS DE VALORES. Podríamos discutir mucho sobre qué o quién nos ha llevado a la actual situación, quemar culpables en la hoguera o bien echar balones fuera, pero lo que realmente está claro es que todos deberíamos hacer balance sobre qué hemos hecho nosotros y, sobre todo, qué no hemos hecho y entonar nuestro particular “mea culpa”. No se trata de castigarnos por aprovechar las posibilidades (que no por vivir por encima de ellas) sino de hacer un ejercicio de responsabilidad, no sólo de indignación, sino también de COMPROMISO.


El peligro no está en que apuntamos demasiado alto y fallamos, sino que  apuntamos demasiado bajo y acertamos“

Miguel Ángel
Artículos relacionados:


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...